A lo largo del siglo XVII aún estaba presente el toreo a caballo del siglo anterior. Las hazañas de los nobles caballeros lanceadores así como los detalles de la fiesta fueron recogidos por la poesía tanto española como la mexicana. Destacan los versos que María de Estrada Medinilla, poetisa, de la que, como es frecuente entre las autoras de la época, se sabe poco: tal vez fuera nieta de Pedro de Medinilla que fue regidor y diputado en el Ayuntamiento de la ciudad de 1546 a 1558. En su obra: Descripción en octavas reales de las fiestas de toros, cañas y alcancías, escribió: Con qué obsequió Mégico a su virrey, el Marqués de Villena, Diego López Pacheco. Una muestra de la importancia de la tauromaquia en América.
"Yo, aquella que sin ley canté algún día
en silva libre la festiva entrada
del que al ilustrar la indiana monarquía
vino desde región tan aportada,
ya uso con voz más dulce que solía,
con lira canto ya más acordada,
debajo de preceptos, las reales
fiestas a causa tal no desiguales.
La pompa, el aparato, el lucimiento
de tres giros de sol continuados,
las galas, la hermosura, lo sangriento
de libreas, de toros y tablados,
lo abundante, lo rico y opulento
de grandezas, de telas y brocados…,
si tanto puede prometer mi pluma,
intento reducir a breve suma."
En otra de sus obras Estrada Medinilla diría: «que aun en lo frívolo, como son los toros, las que se celebran aquí serán mejores que las que puedan celebrarse en España» en clara alusión a la forma en la que en América se había asumido la fiesta de los toros a la que desde México se le dio una nueva identidad capaz de rivalizar con el toreo de España.
"En tan célebre día
fuera civilidad o cobardía
que quedara figura
de la más vestal ninfa la clausura
y si tal entendieras
presumo que aun tú misma la rompieras
el hipérbole más ponderativo.
y aunque el verlas te inquiete
mayores fiestas México promete:
Máscaras, toros, cañas
que puedan celebrarse en las Españas.
La poesía del
siglo XVIII sigue el estilo neoclásico que recuperó el modo clásico grecolatino
con el que surgieron creaciones más racionales y reales que mostraron la nueva
sociedad ilustrada donde se buscó un equilibrio entre la razón y el
sentimiento. A mediados del siglo XVIII la tauromaquia ha evolucionado de forma
que las corridas de toros se hicieron populares, este fue un periodo en el que
además se establecieron las reglas del toreo y este se hizo profesional. La
poesía épica, lírica y dramática llegó a la tauromaquia y a su fiesta, es el
momento en el que el torero ha puesto el pie en tierra, los picadores ocupaban
aún un lugar preferente en los carteles taurinos que anunciaban los festejos,
sin embargo el torero matador de toros dirigía ya su propia cuadrilla y había
adquirido todo el protagonismo de la lidia. El toreo fue la inspiración de la
poesía, las faenas de los toreros en el ruedo se describieron al detalle y a
ello se le añadió la creatividad propia de cada autor. Los poetas se centraron
en los toreros más importantes del momento como Pepe-Hillo, Pablo Romero o
Costillares.
Es el momento del nacimiento de la poesía
taurina con el rigor de un género o subgénero dentro de la poesía, en el que
destacaron los versos de Nicolás Fernández Moratín a quien el poeta Gerardo
Diego considera el iniciador de esta nueva poesía, y de otros autores como Juan
Bautista Arriaza, Mor de Fuentes, Diego de Torres Villarroel o Jovellanos.
"Cual flecha lanzada por tenso resorte, el
novillo
se arroja resuelto a pasar con su cuerno al
torero
enfrentado, y alzar al clavado a las auras
ligeras.
Entonces el diestro presenta su capa a los tercos embates, escurre su cuerpo hacia un lado, y al punto se aparta salvando la herida letal con su rápido salto.
El toro otra vez más hirviente del odio
infestado,
con todo su cuerpo buscando al torero
arremete
esforzado, y de rabia babea y presagia la
muerte.
Empero provisto de caña mermada en su diestra el torero, en tanto que el lienzo sacude con gacha cerviz el vacuno, le clava veloz el rejón penetrante entre ambos morrillos.
Lánzase el toro a los cielos transido de
agudo
venablo, y satura de intensos mugidos el Circo."
No hay comentarios:
Publicar un comentario