Fue el primer festejo del año 2012 en Marbella. Tres novillos de los Palacios que pertenecían al empresario Román, y uno de las Hermanillas que pertenecía a su socio Corbacho.
Hubo una gran bronca a la presidencia por los tres avisos al chaval.
"en toros la verdadera revolución es la vuelta a las esencias, a la reafirmación del clasicismo; es decir, pureza, ortodoxia, respeto a la integridad del toro." Javier Villán.
Hubo una gran bronca a la presidencia por los tres avisos al chaval.
Marbella, 29 de marzo de 2025
El jurado valora, por unanimidad, sus raíces históricas, que se remontan a la Baja Edad Media, por lo que es considerada una de las ganaderías bravas más antiguas de España
Valladolid
La ganadería El Raso de Portillo ha sido reconocida con el Premio Castilla y León de Tauromaquia, en su edición correspondiente a 2024. El jurado ha acordado, por unanimidad, concederle este galardón «por sus raíces históricas, que se remontan a la Baja Edad Media».
Es considerada «una de las ganaderías bravas más antiguas de España«, han destacado los miembros del jurado, además de que El Raso de Portillo «es fiel y vivo reflejo de la más antigua tradición taurina de Castilla y León».
Otra de los aspectos subrayados en el fallo es que «la característica casta y bravura de su ganado, que brilla cada año en plazas de acreditada categoría, destacando su cartel en Francia».
Se valora, asimismo, «su contribución a la promoción de la cultura del toro, en especial el conocimiento del ganado en su entorno natural, y el interés por la tauromaquia, a través de iniciativas como su bolsín taurino anual para jóvenes promesas del toreo y sus programas de actividades para asociaciones de aficionados, clubs taurinos y particulares, tanto españoles como extranjeros».
Por último, se ha considerado «su relevante papel en la preservación del espacio protegido de Salgüeros de Aldeamayor, formado por humedales y pinares en el entorno de los ríos Duero y Cega. Gracias a esta ganadería, se dan a conocer en toda España los pueblos vallisoletanos de Boecillo, Aldeamayor de San Martín y La Pedraja de Portillo, por cuyos términos se extiende la finca de El Raso de Portillo.
El Premio Castilla y León de Tauromaquia tiene por objeto distinguir la «trayectoria profesional, los méritos o actividades o iniciativas de personas, entidades o instituciones que hayan contribuido a la promoción de los valores culturales, turísticos o económicos de la tauromaquia en Castilla y León«, han indicado en un comunicado desde el Gobierno autonómico.
Fue en 2022 cuando este galardón taurino se incorporó como nueva modalidad de los Premios Castilla y León. Con anterioridad, y desde 2015, se concedía anualmente el Premio Tauromaquia de Castilla y León.
Los galardonados desde ese año han sido: Santiago Martín Sánchez, 'El Viti', en 2015; Víctor Barrio, a título póstumo, en 2016; la Ganadería Montalvo de Salamanca, en 2017; los Encierros de Cuéllar, en 2018; la Escuela de Tauromaquia de la Diputación Provincial de Salamanca, en 2019; Andrés Mazariegos Vázquez, 'Andres Vázquez', en 2020; el Bolsín Taurino de Ciudad Rodrigo, en 2021; Pedro Gutiérrez Moya, 'El Niño de la Capea', en 2022; y Marta Pérez López, en 2023.
|
|
|
|
En un acto en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, y presidido por el jefe del Ejecutivo regional, Juanma Moreno, el diestro de Córdoba no renunció a tomar el micrófono para cantar una copla de su autoría que evocaba sus orígenes como maletilla en la España de finales de los años 50 del pasado siglo XX.
“Aquí estamos todos metidos, defendiendo lo que tenemos que defender; no podemos hacerle caso a nadie que venga a contarnos historias y pegoletes; esto es muy serio, es nuestro pan…” espetó tras recibir el reconocimiento de manos del Juanma Moreno.
Pero el acto, amenizado por los músicos de la Fundación Barenboim y conducido por la periodista Noelia López, se había iniciado con la entrega de una mención especial a la Unión de Criadores de Toros de Lidia en el 120 aniversario de su fundación.
Su presidente, el ganadero Antonio Bañuelos, agradeció el reconocimiento –que entregó el consejero Antonio Sanz- hablando y defendiendo un toro “fuera del ruedo, un toro verde al que hay que dar la importancia que tiene en su hábitat, en su aportación al ecosistema y a la biosfera”.
Siguió la entrega del trofeo Veragua a la ganadería de Juan Pedro Domecq. Juan Pedro Domecq Morenés, cuarta generación al frente de la emblemática vacada, habló de la vida ganadera como “sacrificio, humildad y apego a la tierra”.
Defendió a los ganaderos de bravo como “los verdaderos sostenedores de la dehesa, de la España regional, de la España vaciada que muchos sólo defienden de boquilla y de una cultura y una riqueza genética ancestral”.
El Premio Puerta Grande, destinado a subrayar la labor de aquellas personas o entidades señaladas por la divulgación de la fiesta, había recaído en el comunicador Juan del Val que renovó su compromiso taurino y culminó su intervención señalando que la tauromaquia era una afición que le había convertido “en mejor persona y en más feliz”.
La lista de premios incluía un nuevo reconocimiento, el premio Hemingway a la divulgación artística de la fiesta, a la película ‘Tardes de soledad’ del cineasta catalán Albert Serra que aludió a la “generosidad extrema” de Roca Rey, protagonista de esa cinta que ya se exhibe en los cines españoles y que este mismo miércoles se presentaba en las pantallas francesas.
“Esta película no existiría sin él” señaló el realizador explicando que había querido “hacer un retrato riguroso, rico, complejo, verdadero y trascendente” del fenómeno taurino señalando que el “si hay algo de crueldad o crudeza es porque la trascendencia de todo el espectáculo lo requiere como ritual y a partir de ahí hay que entenderlo todo”.
La interpretación del pasodoble ‘Amparito Roca’ por parte de los alumnos de la Fundación Barenboim dio paso a la entrega de la otra mitad del premio Hemingway al diestro Andrés Roca Rey, protagonista de la cinta de Albert Serra, que armó su discurso sintiéndose “representante de millones de personas que sienten la tauromaquia como parte de su identidad, de su cultura y de su libertad”.
El diestro peruano habló de Andalucía como “inspiración” del toreo y aprovechó para lanzar un mensaje preciso: “la tauromaquia forma parte del alma de nuestra cultura y está más viva que nunca; no se impone, se elige y mientras haya quien la sienta habrá emoción; mientras haya quien la viva, habrá futuro”.
En su intervención, Juanma Moreno aprovechó para anunciar la aprobación, en la tarde de este mismo miércoles, del nuevo Reglamento Taurino de Andalucía que ya estará en vigor para regir la próxima Feria de Abril.
“Queremos apoyar e impulsar aún más este legado histórico irrenunciable del que nos sentimos profundamente orgullosos” señaló el presidente de la Junta hablando de la labor de “esos grandes nombres que sostienen el universo taurino en todos y cada uno de los ámbitos”. EFE
"Impulsamos la fiesta taurina" Francisco Salado, pte Diputación Málaga
Málaga
La Diputación ha inaugurado hoy el Centro de Experiencias Inmersivas de la Tauromaquia en La Malagueta, un espacio pionero donde se conjuga "la moderna tecnología con el respeto a la tradición".
El presidente de la institución provincial, Francisco Salado, ha afirmado que este espacio ofrece “una novedosa y atractiva manera de acercarse al mundo de los toros para entender su esencia de una manera práctica, didáctica y accesible para todos los públicos, sean o no aficionados”. En el acto de inauguración han participado también el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz.
CEIT / Diputación
Salado ha destacado que este proyecto, que nace de la mano de la empresa malagueña Toroshopping, es “un buen ejemplo de colaboración público privada, una manera de gestionar que tanto éxito nos está dando a nivel provincial en tantas materias y, especialmente, en el ámbito turístico”.
CEIT / Diputación
“Aquí se brinda una experiencia única, que a día de hoy no se encuentra en ningún otro lugar, y por eso se presenta como una visita obligada para malagueños y turistas”, ha expuesto el presidente, quien ha añadido que la tecnología más moderna convive con obras de arte de gran interés, de artistas como Rafael Alberti o Denis Belgrano, y las que ya se mostraban en el museo taurino Antonio Ordóñez, como el vestido de torear que el diseñador francés Christian Lacroix le hizo a Javier Conde.
CEIT / Diputación
Antonio Sanz se ha mostrado “emocionado e impactado” con el contenido del CEIT y ha recordado que la tauromaquia es “cultura, arte y tradición, pero también turismo, economía y creación de empleo”. Por su parte, De la Torre ha destacado esta iniciativa realza aún más la plaza de toros de La Malagueta, que el año que viene celebra su 150 aniversario, y ha incidido en que este centro supone un nuevo impulso para la ciudad y para la provincia.
CEIT / Diputación
El CEIT será un espacio vanguardista en el que los visitantes podrán vivir experiencias inmersivas a través de distintos espacios (enfermería, corrales, ruedo…), una simulación de toreo virtual en la propia plaza de La Malagueta y seis estaciones 3D.
En la primera sala, el visitante podrá conocer el mundo del toro desde la antigüedad, con restos arqueológicos y piezas que forman parte del patrimonio de la Diputación, dos recreaciones de pinturas rupestres halladas en la Cueva de Ardales realizadas por el arqueólogo Pedro Cantalejo y un mapa táctil interactivo en el que se pueden conocer las manifestaciones que ha tenido la tauromaquia a lo largo de la historia. También hay una pantalla de más de 15 metros con proyecciones.
En la segunda se aborda el toreo a caballo y cuenta con vídeos y una chaquetilla de Álvaro Domecq y en la tercera se exponen diferentes obras de arte, entre las que destacan litografías de Rafael Alberti. También se dan a conocer las siete plazas de toros que ha habido en Málaga y un facsímil del mural anunciador de la primera corrida de toros en La Malagueta, cuya existencia no se conocía hasta hace un año y medio, cuando se descubrió en la biblioteca Carriquiri de la plaza de Las Ventas. Toroshopping llegó a un acuerdo con la Comunidad de Madrid, lo restauró, y ahora se muestra un facsímil de ese cartel antiguo.
En la cuarta estación se profundiza en las distintas suertes de la lidia y se muestran vestidos de torear de malagueños como Antonio Ordóñez, Juan José Trujillo, Javier Conde, Ricardo Ortiz, Mari Fortes o Maripaz Vega, así como de otros toreros vinculados a Málaga, como Curro Romero, José Tomás, Paco Camino o Machaquito –el más antiguo–. También se exhiben, entre otros objetos, una montera de Manolo Segura, que da nombre a la puerta grande de La Malagueta.
En la quinta sala se recrea una dehesa brava utilizando técnicas de marketing olfativo y se ofrecen datos, de una manera didáctica, sobre las ganaderías que existen en España y en la provincia; mientras que en la sexta y última estación se pone de manifiesto la relación de la moda y el cine con el mundo del toro.
El CEIT cuenta también con proyecciones en 3D que recrean eventos históricos y momentos icónicos de la historia de la tauromaquia, exposiciones multimedia que combinan arte, historia y tecnología; audioguías de última generación, que están conectadas con las experiencias que se encuentran los visitantes en cada momento de la visita y en distintos idiomas; y habrá exposiciones temporales, que pondrán en relieve la relevancia del mundo del toro y de la tauromaquia en otras manifestaciones culturales. Además, el centro está dotado de señalética específica para personas con diversidad funcional y cuenta con un recorrido adaptado.
El presidente ha manifestado que este Centro de Experiencias Inmersivas de la Tauromaquia le da un nuevo impulso a la plaza de toros de La Malagueta, que es uno de los monumentos declarados BIC más valiosos de la provincia, que viene a completar y ampliar la oferta turística, cultural y de ocio de la provincia.
Salado ha subrayado la importancia de la tauromaquia para dinamizar la economía de los pueblos y de toda la provincia y ha apuntado ya se está dando a conocer el CEIT entre los colectivos y aficionados taurinos de Málaga. Además, el jueves 27 de marzo se celebrará una gala en el centro cultural María Victoria Atencia dirigida a profesionales del sector turístico y cultural, ya que este centro “está llamado a convertirse en uno de los grandes atractivos turísticos y culturales de la provincia, en un referente para los amantes del mundo del toro y para todos los que quieran conocer nuestras tradiciones y nuestra manera de entender la vida”.