30 diciembre 2024

Roca Rey encabeza la Corrida Picassiana 2025 en Málaga junto a Fortes y Juan Ortega

 


Nota de prensa de le empresa Lances de Futuro

La empresa Lances de Futuro, en colaboración con la Diputación Provincial de Málaga, ha anunciado el cartel de la Corrida Picassiana 2025, uno de los festejos más emblemáticos de la temporada taurina española.
El próximo Sábado de Gloria, 19 de abril, el coso malagueño acogerá una terna de auténtico lujo compuesta por Fortes, Juan Ortega y Roca Rey, que lidiarán toros de la ganadería de Álvaro Núñez.
El regreso de Roca Rey a Málaga es especialmente significativo, ya que retoma su compromiso en esta plaza tras el recordado mano a mano que protagonizó con Fortes el pasado mes de agosto.
Completará el cartel el sevillano Juan Ortega, un torero muy del gusto de los aficionados y que cuajó una gran faena en la Corrida Picassiana de 2023, completando así una combinación que promete máxima expectación en los tendidos.
La Corrida Picassiana, convertida en un evento único por su carácter artístico, contará como cada año con la colaboración de un artista de reconocido prestigio, encargado de diseñar el cartel y la escenografía del festejo.
En ediciones anteriores, nombres como Andrés Mérida, Domingo Zapata o Pedro Sandoval han dejado su impronta en este espectáculo, que combina arte, música y tauromaquia. Este 2025 no será la excepción, y ya se trabaja en los detalles artísticos que harán de esta Picassiana una experiencia inolvidable.
Además, la ambientación musical será uno de los elementos clave para realzar la grandeza del evento, con un programa cuidadosamente seleccionado para acompañar las faenas de los tres toreros.
Lances de Futuro y la Diputación Provincial de Málaga han destacado la importancia de esta corrida para la ciudad, no solo como un referente taurino, sino también como un punto de encuentro cultural que celebra la conexión de Málaga con el arte de Pablo Picasso, nacido en esta tierra.
La presentación oficial de este acontecimiento se realizará en las próximas semanas, con más detalles sobre la venta de entradas y las actividades paralelas que se desarrollarán en torno a esta jornada.
La Picassiana 2025 promete ser una de las fechas más esperadas de la temporada, y el regreso de Roca Rey a Málaga, acompañado por Fortes y Juan Ortega, asegura un espectáculo a la altura de las expectativas.

26 diciembre 2024

El color jabonero en la ganadería de Juan Pedro Domecq: una recuperación de décadas que ahora goza de todo su esplendor

 CAMPO BRAVO

CULTORO.ES


miércoles 25 diciembre, 2024

Se trata de un pelaje que ha llegado incluso al otro lado del charco gracias a la venta de pajuelas del 120 gracioso, semental con el hierro de Juan Pedro Domecq adquirido por José Miguel Arroyo 'Joselito'

Juan Pedro Domecq
El toro "Soleares" de Juan Pedro Domecq en el ruedo de Las Ventas en 2019. © Plaza 1

Muchas han sido las vacadas que se han nutrido del hierro de Juan Pedro Domecq desde que el padre del actual propietario formara su ganadería en 1978. Un ganadero que convenció a sus hermanos para hacer cuatro lotes de vacas con líneas muy abiertas para así tener cada uno acceso a reatas claves en la ganadería familiar. En torno a 90 vacas se llevaría hasta su nuevo cuartel general en ‘Lo Álvaro’, nombre que en castellano antiguo significa “En casa de”.

Amén de ese lote que le cupo en suerte, también trasladó varios machos que él había aprobados como semental en los años que estuvo trabajando codo con codo junto a su padre. Para cerrar y círculo llamó a la puerta de su tío Salvador, ganadero que a mediados de los años 60 se había separado de la ganadería familiar para emprender un proyecto en solitario. A él acudió para hacerse con animales que no tenía en su nuevo proyecto, simiente que le valió para comenzar esta nueva andadura con el hierro de la V de Veragua.

Una sangre que genéticamente no abunda en una vacada que a finales de los años 80, y por insistencia de María Teresa Morenés de Urquijo, volvería a tener presencia en esta vacada gracias a la 380 una vaca proveniente de la reata de las Gacetilleras y que fue rebautizada como Ilusión. Fruto de esta hembra jabonera y del 83 Humorista nació el 40 Ilusión, un macho melocotón que regaría esta ganadería de distintos pelos que no existían en la misma. Un semental que tendría un número importante de hijos en todos los años que estuvo con las vacas, siendo uno de ellos el encargado de impregnar estas capas en un sin fin de vacadas al otro lado del charco.

Una historia que contó el citado ganadero en el programa Por las Rutas del Toro, espacio dirigido por Luis Miguel Parrado para Toros de Movistar: “Joselito cuando le compra vacas a mi padre se lleva a un hijo del 40 Ilusión, un 120 Gracioso, también melocotón -jabonero en colorao-, que dio productos muy importantes en su casa y al que se le sacó mucho semen que luego fue vendido en pajuelas por toda América. Una venta que hizo que se expandiera el pelo jabonero a todas las ganaderías de bravo del encaste Juan Pedro”.

Genética y Morfología: La presencia del encaste Veragua en la ganadería de Juan Pedro Domecq

Juan Pedro Domecq
El célebre toro «Ombú», lidiado en 2018 en Las Ventas, y a la izquierda una vaca jabonera de Juan Pedro Domecq con su becerro. © Plaza 1 y X

Pero esta sangre proveniente originariamente del encaste Veragua no supone un porcentaje altísimo dentro de la vacada sevillana, según explicó el propio Juan Pedro Domecq Morenés“Genéticamente, El porcentaje que queda de Veragua en casa es ínfimo, puede suponer el 0,5%, pero sí quedan toros con la morfología de esta sangre, porque esta ha conseguido mantenerse con el paso de los años”, comentaba.

Respecto a la morfología el propio Juan Pedro Domecq señalaba que esta tiene mayor presencia e incidencia en su vacada: “Morfológicamente yo tengo cuadrados de toros de Veragua que se parecen a animales que veo a diario. Sin ir más lejos hay uno que es idéntico al 177 Arrempuja, que es uno de los sementales claves en mi época como ganadero. Era un animal idéntico a ese cuadro del que te hablaba antes, con lo que esa anécdota sirve para decirte que morfológicamente Veragua está presente en la ganadería de Juan Pedro Domecq aunque genéticamente se haya disminuido su porcentaje”.

25 diciembre 2024

PALOMO LINARES REAPARECIÓ EN PUERTO BANÚS EN MARZO DE 1995. A MANUEL DÍAZ EL CORDOBÉS LA LEGIÓN LO SACÓ A HOMBROS.

Los toros fueron de Joaquìn Barral  de lo que compró con el hierro de Rincón, y con este hierro se lidió la corrida. Muy floja y descastada. Palomo Linares no tuvo suerte en el lote y no cortó trofeos. Manuel Díaz El Cordobés cortó seis orejas y fue sacado a hombros por los legionarios que vieron la corrida, que se celebró un Viernes Santo.
El mano a mano obedeció a un planteamiento de guerrilla que no cuajó. Tras la reaparición de Manuel Benítez El Cordobés, el conato de guerra fue planteado contra el hijo, y ambos se enzarzaron en dimes y diretes que se fundamentaron en varios mano a mano,  pero padre e hijo cada uno por su lado. El padre con Jesulín de Ubrique, y el hijo con Palomo Linares. La cosa no cuajó porque El Cordobés padre tuvo que cortar esa reaparición por imposibilidad física.


 


Momentos de toreo al natural de Palomo Linares al primero.
Buena estocada de Manuel al segundo del encierro

Apertura clásica de faena de El Cordobés al cuarto.

Momento en el que los legionarios se tiran al ruedo antes de ser arrastrado el toro.

Los legionarios se rinden al Cordobés. La primera vez que esto pasaba en un ruedo.

23 diciembre 2024

El Círculo Taurino "La Amistad" de Almería homenajea a David Galván.

 


El torero David Galván ha sido homenajeado por el Círculo Taurino "La Amistad" de Almería en un acto celebrado en una emblemática bodega centenaria de la provincia. En el marco de su encuentro anual, los socios y la junta directiva al completo se reunieron en un evento privado para rendir tributo a la carrera del diestro gaditano.

Durante el acto, David Galván recibió un trofeo como reconocimiento a su trayectoria, destacando su distinción, talento y compromiso con la tauromaquia. El matador expresó su profundo agradecimiento hacia el Círculo Taurino y hacia todos los aficionados que han apoyado su camino a lo largo de los años.

22 diciembre 2024

JAVIER CONDE EN ESTADO PURO. Coín. Málaga.

 Plaza de toros de Coín 29 de abril de 1995. Toros de Hermanos Peralta y Viento Verde. Mano a mano con Manuel Díaz el Cordobés. Ambos cortaron rabos.

Estos fragmentos corresponde a la actuación de Javier Conde. 


Javier haciendo un quite al primero de la tarde.


Javier Conde peleándose con el primero de su lote, segundo de la tarde al que le cortó las dos orejas.


Javier Conde toreando de capote al cuarto de la tarde.


Conde abriendo la faena al cuarto.


Muy dispuesto toda la tarde el torero malagueño.


En su línea artística. Si esta faena hubiera sido en una plaza importante la carrera de Javier hubiera sido otra.



Los pases de pecho intensos.


Una gran estocada.

21 diciembre 2024

MANUEL DÍAZ EL CORDOBÉS SE INVENTÓ LA SUERTE DE DAR DE BEBER.


 Jamás se había visto en un ruedo. Fue en Coín (Málaga) el 29 de abril de 1995. Era el quinto de la tarde de la ganadería de los Hermanos Peralta. Le cortó el rabo. Alternó en mano a mano con Javier Conde que tuvo una de las mejores actuaciones de su carrera.


Aquí El Cordobés en el salto de la rana y la hipnosis al toro. 

19 diciembre 2024

18 diciembre 2024

RUCTL se incorpora al patronato de la Fundación Toro de Lidia

 


 
El presidente de la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia, Antonio Bañuelos, representará a la Institución
La Fundación Toro de Lidia (FTL) amplía su patronato con la incorporación de la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia (RUCTL). De esta forma, todos los estamentos que conforman el sector taurino están representados en el patronato de la FTL.
 
Victorino Martín, presidente de la FTL, asegura que “el patronato se refuerza con esta incorporación, puesto que profundizamos en la representatividad de los diferentes sectores del ámbito taurino con el nombramiento de RUCTL”.
 
Por su parte, Antonio Bañuelos, presidente de la Institución centenaria, afirma que “nuestra entidad ganadera fue la creadora, en 2015, de la Fundación del Toro de Lidia. Los ganaderos de bravo siempre hemos liderado los proyectos de defensa de la tauromaquia. El objetivo de formar parte del patronato es el de aportar nuevas acciones y estrategias de defensa del sector como actores principales del mismo”.

Fernando Bautista anunciaba su salida del patronato en esta misma reunión, puesto que entiende que ha terminado su labor y objetivo con el que comenzó en este proyecto: la creación y consolidación de la Fundación Toro de Lidia. No obstante, continuará con su compromiso con la Institución dentro de la comisión jurídica. 
 
El patronato de la Fundación Toro de Lidia queda finalmente compuesto por: Juan Antonio Ruiz “Espartaco”; la Unión de Toreros, representada por José Pedro Prados “El Fundi”; Javier Tarín; ANOET, representada por Mar Gutiérrez; Fernando Navarro; Fernando Ruiz; la UNPBE, representada por Pedro Vicente Roldán; Manuel Martínez Erice; Nacho Lloret; y la RUCTL, representada por Antonio Bañuelos.

16 diciembre 2024

¡Adrenalina hasta las gradas! Así se vivió el segundo encierro estilo Pamplona en Huamantla

 


El Sol de Taxcala.

Cientos de personas corrieron junto a siete toros bravos de Zacatepec

Adrenalina pura se vivió este domingo en Huamantla con el segundo encierro estilo Pamplona, que reunió a cientos de valientes que corrieron junto a siete toros bravos de la ganadería de Zacatepec.

En punto de las 10:00 horas, el tradicional cohetón marcó el inicio del encierro desde el edificio Los Morales, desde donde los corredores, vestidos con camisa blanca, pantalón de mezclilla y paliacate rojo, iniciaron el circuito de 850 metros con dirección a la Plaza de Toros.

Los imponentes animales de más de 400 kilogramos hicieron correr, brincar y hasta tropezar a los asistentes; no obstante, su paso por las calles fue ordenado y dirigido por cabestros y pastores, pues cabe recordar que los toros bravos no embisten cuando se encuentran en manada.

Las calles de Zaragoza, Juárez, Morelos y Allende se llenaron de familias y acompañantes que animaron desde las gradas a los corredores y disfrutaron el paso de los astados que esta tarde serán lidiados en la plaza de toros La Taurina.

SALDO BLANCO EN EL ENCIERRO

El circuito estuvo controlado por autoridades municipales, estatales y cuerpos de emergencia como Protección Civil y la Cruz Roja, quienes al finalizar el encierro anunciaron saldo blanco.

El alcalde Salvador Santo Cedillo destacó la importancia de esta actividad que, además de preservar la tradición taurina, genera un impacto positivo en la economía local al atraer turistas de diferentes partes del país y del extranjero, pues este domingo arribaron corredores que anualmente asisten a los festejos de San Fermín, en España.

CORRIDA DE OPORTUNIDAD

El festejo taurino que forma parte de la Aldea Navideña de Huamantla va a cerrar a las 16:30 horas en la plaza de toros, donde tendrá lugar la Corrida de Oportunidad, para la cual fueron obsequiados los boletos a los participantes del encierro.

El cartel está integrado por los jóvenes toreros Luis Ignacio Escobedo, Sebastián Palomo, Santana Claros, Gerardo Sánchez, Sebastián Ibelles y Cristian Antar.


14 diciembre 2024

PARA RECORDAR: ALTERNATIVA DE JAVIER CONDE EN LA MALAGUETA. ZALDUENDO. NIÑO DE LA CAPEA. JESULÍN DE UBRIQUE.

 19 de marzo de 1995. Toros de Zalduendo. Primero quinto y sexto manejables. Javier Conde que tomó la alternativa, oreja y dos orejas. A hombros por la puerta de Manolo Segura de la La Malagueta. El Niño de la Capea, en una de sus últimas actuaciones se fue de vacio con un lote pésimo, y Jesulín de Ubrique que cortó la oreja del quinto. 

Quite de Javier Conde al primero de la tarde, toro de su alternativa.

Ceremonia de la alternativa.

Javier Conde abriendo su primera faena como matador de toros.

Toreo al natural de Javier Conde al toro que le cortó una oreja. La primera de su alternativa.

El Niño de la Capea toreando a la verónica al segundo Zalduendo.

Aviso curioso por megafonía. Como había toros sospechosos de afeitado de pitones, el tercero se lidió bajo la responsabilidad del ganadero (entonces era así en el reglamento nacional) y se anunció por megafonía.

 Ese toro tercero fue el que mejor peleó en el caballo

Pedro Gutiérrez Moya, al natural con el cuarto

Aquí El Capea aguantando las dificultades del cuarto.

Jesulín en una tanda de naturales al quinto, en la puerta de chiqueros. Le cortó una oreja.

Javier Conde en un quite al sexto del encierro al que le cortó las dos orejas.

Faena de Conde al sexto.

Conde inspirado en el sexto.

Final del trasteo de Conde.

Estocada de Conde. Una de las mejores estocadas que yo le he visto.


13 diciembre 2024

Deformar la corrida es convertirla en un acto circense : profesor Francoise Zumbiehl

 

El autor de este anàlisis, profesor Francoise Zumbiehl es Catedrático de letras clásicas y doctor en antropología, ha sido consejero cultural en la embajada de Francia y, más recientemente, director adjunto de la Casa de Velázquez en Madrid. Ha publicado en España y en Francia varios libros dedicados a la intimidad artística de los toreros.

Una tradición es, lo dice la etimología de la palabra, lo que una generación transmite a la siguiente, algo, por lo tanto, necesariamente sometido a evolución, como lo estipula la propia UNESCO refiriéndose a los patrimonios culturales.

Dichos patrimonios deben obedecer a la exigencia de un sutil equilibrio: mantener su esencia a través del tiempo, y adecuar sus elementos accesorios a la sensibilidad de la sociedad dentro de la cual se desarrollan. ¿Significa esto que el futuro de la tauromaquia está en las corridas incruentas de don Bull, y que “hay que eliminar la sangre”? No lo pienso. 

La corrida es una ceremonia que tiene una profunda carga simbólica, en cuanto acto sacrificial; que es arte y representación, en cuanto tragedia y celebración de una belleza efímera, pero que al mismo tiempo se sustenta sobre la verdad, pues aquí el ciclo de la vida y de la muerte va en serio; aquí uno no muere “de mentirijillas” cuando le toca. Esa conjunción de la verdad con la representación es para mí la esencia de la fiesta de los toros. Por ello el toro tiene que morir en la plaza, nosotros que estamos en el tendido nos tenemos que enfrentarnos a esa muerte, que anuncia y representa la nuestra propia, y el matador tiene que jugarse la vida, sin metáfora, en esta suerte suprema que es el momento de la verdad.

El hecho de que algunos espectadores, no iniciados en ese ritual, tengan dificultad para soportar la sangre derramada es perfectamente respetable. Pero no por ellos se debe recurrir a la hipocresía de que el toro sea abatido a escondidas en los corrales después de haber sido toreado, como sucede en todas las corridas “incruentas”, a sabiendas de que, por razones técnicas obvias, el toreo para cada animal debe ser un acto único y exclusivo.

Una corrida sin sangre se reduciría a un juego circense, por supuesto intrascendente, en el cual solo se podría valorar la habilidad técnica, el decoro y las aptitudes físicas del torero; un juego que terminaría por ser puro simulacro, ya que, en toda lógica, se disminuiría la edad de los toros, su trapío y se arreglarían sus pitones. No dejaría, sino, de ser peculiar un ejercicio que deja inmunes a los animales, mientras no se quita nada del peligro que corren los hombres. Caería todo el peso simbólico, con su significado, de la tauromaquia, en su versión moderna fijada al final del siglo XVIII, que restablece el puente con el mito milenario del enfrentamiento de Teseo con el monstruo Minotauro, para reafirmar la victoria, provisional, del espíritu y del valor sobre la naturaleza indomable y sobre la muerte. Se echaría a un lado el progreso de la historia que convierte a los hombres del pueblo, también al final del XVIII, en los auténticos héroes y protagonistas del espectáculo, permitiéndoles conquistar sobre la nobleza el privilegio de usar la espada y triunfar con ella.

¿Por qué la suerte de matar es “la suerte suprema” y “el momento de la verdad”? Porque las reglas muy estrictas con las que tiene que conformarse hacen que una estocada impecable es la culminación técnica y estética de una faena también impecable. Y por encima de todo obedece a un imperativo ético: es la suerte donde el peligro asumido por el hombre se encuentra en su más alto grado. En ese instante el torero, cruzándose con el toro, pierde de vista la trayectoria de los pitones y solo le queda esperar que el movimiento de su muleta los desvíe en el último segundo. Los matadores lo dicen muy claramente: ahí culminan la dignidad del toreo y la dignidad del toro bravo, que muere en la cúspide de su lucha, superando en su embestida el dolor de sus heridas, y no arrinconado en un matadero con el consiguiente estrés que conlleva tal situación.

Desde luego, hay que interrogarse sobre evoluciones deseables, acordes con la sensibilidad de la sociedad contemporánea, y eliminar la sangre innecesaria. Eso se hizo, al final de los años 20 del siglo anterior, con la sangre de los caballos destripados. Hoy en día, habría que preguntarse si, cuando en la plaza acaba la tauromaquia con la suerte suprema y última, no conviene remediar de alguna manera la agonía innecesaria del toro por los fallos  bochornosos del descabello y sobre todo de la puntilla. 

12 diciembre 2024

Borja Jiménez gana la Oreja de Oro de RNE como triunfador de la temporada 2024; Santi Domecq, el Hierro de Oro

 

El torero de Espartinas consigue el galardón con la autoridad de 21 votos frente a los 7 de su seguidor, Emilio de Justo.

DE EL MUNDO.

El matador de toros sevillano Borja Jiménez se ha alzado con la prestigiosa Oreja de Oro de Radio Nacional de España, tal y como se ha oficializado este domingo en el programa "Clarín", dirigido en la cadena pública por el periodista Rafa García, tras el voto del público -que ha ganado por segundo año consecutivo- y de los colaboradores del espacio radiofónico.

Hay que tener en cuenta que Borja Jiménez se ha alzado con este galardón con 21 votos, algo que en muy pocas ocasiones se ha conseguido con tanta autoridad; Emilio de Justo ha contado con 7 puntos, 5 ha obtenido Juan Ortega, 4 puntos Roca Rey, Daniel Luque 2 puntos y Perera 1 punto.

El hierro de oro ha ido a parar al ganadero Santiago Domecq por su importante temporada en cosos como Madrid, Dax o Valencia.

Borja Jiménez, torero revelación del 2023, se ha consagrado este 2024 como eje de la temporada, en la que se erigió como máximo triunfador de San Isidro, además de triunfar con fuerza en cosos como Bilbao, Pamplona -donde pagó con sangre su entrega-, Sevilla o su doblete en Salamanca, entre otros muchos. 

Ha terminado la temporada europea 2024 con 42 corridas, 74 orejas y 2 rabos. 

11 diciembre 2024

FERMÍN GONZÁLEZ. De cuando Fermín era aficionado sin dinero y se colaba en la Glorieta.

Fermín González de tertulia.


 De cuando Fermín era aficionado sin dinero y se colaba en la Glorieta.

Habitualmente, Fermín, cuando mozo, por no tener ni un duro, se colaba en la plaza de toros.

Lo de trepar no lo llevaba bien, ya que a alguno de sus amigotes los esperaban los porteros arriba de los corredores.

La Glorieta tiene unos corredores exteriores para dar acceso a los palcos. Y allí los esperaban a los chavales para devolverlos a la calle, eso sí,  por las escaleras.

 Fermín consiguió colarse en esta ocasión; él es corto de estatura y muy menudo cuando pequeño; se colaba entre la multitud a la hora de entrar a la plaza y  luego se iba a los tendidos a esperar el momento de colocarse para presenciar el festejo. Pero en esta ocasión vio que en el tendido frente a donde él se encontraba, le había controlado un inspector. Un pedazo de inspector con un pedazo de mostacho impresionante, con su gorra bien definida del rango que ocupaba entre el personal de la plaza.

Fermín observaba que se movía entre la

multitud de entrada a los tendidos que

se acoplaban en los asientos, y que de repente ya no lo vio.

Entonces decidió variar también el lugar que ocupaba, y acudió a la derecha buscando otro tendido.

Pensó que ya lo había perdido de vista cuando de súbito, y a pocos metros de donde él estaba se cruzaron las miradas.

Decidió, Fermín, con las prisas que supone la huida, que debía subir a la zona de los palcos, y entretenerse por allí.

 Lamentó Fermín haber entrado con más tiempo, antes del comienzo del festejo, que lo que él acostumbraba. Quizá por eso se veía perseguido y angustiado. Pero lo que no sabía Fermín era que el final de la persecución estaba pronto a terminar. En el momento de girar la cabeza, buscando a su perseguidor, se encontró de bruces con su enorme bigote y su  Kepis, se sintió de repente cogido por un hombro y una oreja, y casi a vuela pies fue conducido de esta guisa a la Puerta Grande de la Plaza, no para salir a hombros como un torero triunfante, sino para ser echado de ella.

Fermín me confesaba que lo que más le dolió, no fue salir arrojado de la plaza, sino que siendo conducido a la puerta, vio en ella a dos Guardias Civiles, con lo que presintió verse dormir en el cuartelillo.

 ¡Con el respeto que entonces les teníamos a los Civiles!, me decía.

 No, no era eso, lo que le dolió, sino que al vernos los Civiles le preguntaron a mi opresor:

 .- ¿Este qué? 

 A lo que respondió:

 .- Este, que no le gustan los toros.

 


10 diciembre 2024

FERMÍN GONZÁLEZ. De cuando Fermín y sus amigos eran maletillas.

 

Fermín González.

Compartí con él micrófono y experiencias radiofónicas en Onda Cero Salamanca durante 16 años. El mundo del toro en esa tierra castellana tiene un buqué incomparable y distinto a cualquier otra tierra taurina, y Fermín me lo hizo sentir, y de vez en cuando me lo recuerda, para que las emociones no nos abandonen ya en las postrimerías de la vida que elegimos para vivirla y contarla.

Aquí van dos historias de las muchas que me contó entre gin tonic y gin tonic, preparados claro, en los ratos libres que la feria taurina de Salamanca nos dejaba.

  

 De cuando Fermín y sus amigos eran maletillas.

Fermín González me hablaba de ir desde Salamanca hasta las Fuentes de San Esteban, a 90 km, para buscar un pitón, con unos amigos en bicicleta.

Me hablaba del frío en una estación de tren casi abandonada, mal cuidada, con hedor insoportable, pero donde se cobijaban helados, "cuando en Salamanca hacía frío".

Me hablaba de viajar en los vagones del tren que paraba en todas las estaciones para dejar la paja en las fincas.

Me hablaba de la vuelta sin tren, sin coches, sin nada, y de alguien que les sugirió una vagoneta semi abandonada, para llegar hasta las puertas de la ciudad. Llenos de llagas, de grietas y de rostros enjutos y hambrientos.

 Fermín González me contaba de cuando, con el Julichi y Félix,  les dio por ir a lo de Arranz, y cogieron la barca para pasar el río Tormes, y soltaron la presa, y entonces el caudal aumentó, y no daban más sus fuerzas para remar, avanzar, y sujetar, para no ser arrastrados. Cuando llegaron, ya de noche, cansados y extenuados, iban sin ganas de torear, pero ya allí se dirigieron hacia las tapias, las otearon y vieron vacas. ¡Suerte!, alguna herida, y un corral cerca y vacío. Salaron y metieron una vaca "pallí pal corral" y el otro se puso a torear y se hartó. Cuando hubo terminado, iban a meter otra y Julichi dijo que esa misma.

"Mira, antes que el otro y yo nos hubiésemos bajado de la tapia, vimos volar a Julichi por encima de nuestras cabezas, y zas, delante de nosotros, muerto. Vamos, creíamos que estaba muerto, hasta que nos acercamos a él y le vimos con sangre paquí y paquí, (señalándose la sien y la pierna), y vimos que respiraba. Entonces lo llevamos como pudimos pallí pa la barca y rema que  rema a  casa. ¡Anda! la que nos esperaba, bueno, a Julichi. Yo, cuando lo dejamos, me fui a casa de mi tío Pablo, que vivía por allí cerca, y se lo expliqué para que no me regañaran a mí, y también él fue a hablar con el padre del Julichi para que después de todo no le dieran al chaval manteca".

 Me contó, Fermín, que su tío quiso arrancarse con él, por lo tarde que era y por lo desastrado que llegó, y que cuando le dijo que había sido una cuestión de toros, ya se aplacó, y lo entendió. 

09 diciembre 2024

LOS DERECHOS DE IMAGEN EN EL TOREO.

 


Acabo de leer en Burladero una opinión de Sergio Hueso sobre el problema de las transmisiones televisivas de los festejos taurinos.

 Lleva razón, Sergio, cuando afirma que, “el problema no reside en los aficionados...” porque nosotros solo consumimos festejos, por televisión, o acudiendo a las plazas de toros, y en todo caso nada tenemos que ver con los entresijos de este planeta.

 Los aficionados pagamos nuestras suscripciones y nuestros boletos o abonos feriales.

 Sin embargo, discrepo rotundamente en cuanto que los profesionales tampoco tienen la culpa de este affaire.

 Para definir bien las cosas, debo considerar que los profesionales del toreo son todos aquellos que se lucran con este negocio que paga el aficionado, o el público asistente, (consumidor de festejos taurinos), por lo tanto, sí que son culpables de lo que nos pueda afectar a los aficionados.

 Es cierto, estimado Sergio, que los sectores taurinos, (los profesionales), se resisten a “abandonar fórmulas que, aunque funcionales hace décadas, hoy resultan obsoletas y, lo que es peor, inviables”; y que a todos los gastos de producción hay que añadir los derechos de imagen.

 ¡Pues como siempre ha sido en toda producción televisiva! Los derechos de imagen también han evolucionado según los tiempos, y recuerdo un anterior artículo, firmado por mí en este blog, hablando de que José Tomás mandó parar estos abusos reaccionando con los derechos de su propia imagen.

 Que los “derechos de imagen” disparan los costes y “hace que la producción de un festejo sea, en muchos casos, económicamente insostenible”, pues seguramente sí, pero no entiendo que esto sea culpa del aficionado (consumidor) o tengamos que ver con este negociado.

 Verán, queridos y sufridos aficionados, así es como yo veo esto.

 Los festejos taurinos son un espectáculo y, los aficionados y espectadores, lo consumen pagando lo que las empresas organizadoras estiman que debemos pagar por las entradas.

Si nos place o podemos pagarlas, vamos al festejo, si no, pues nos quedamos en casa. Que en casa podemos ver el festejo por televisión pública (no de pago), pues perfecto, el festejo televisado está incluido en la parte alícuota que pago de impuestos. Que quien televisa es una televisión, plataforma o red social, que cobra, (pay per view), pues si puedo pagarla, me apunto, y si no, me aguanto.

 Lo que pretendo decir con todo esto es que la ley de la oferta y la demanda es lo que define el mercado libre, por consiguiente, el mercado del toro bravo debe regularse por sí mismo.

Los profesionales con sus asociaciones y toda esa parafernalia político social son los que deben ofrecernos a los aficionados el producto atractivo para comprarlo, y los aficionados (consumidores), compraremos o no según lo que nos ofrezcan.

 Así es como creo que debe ser la cosa.

 El aficionado no debe ser salvador de un negocio que los “profesionales” no han sabido defender, es más, casi siempre han ido en contra del aficionado, y ante tamaña injusticia lo mejor es que el mercado taurino se regule por sí solo, y el único compromiso del “paganini” de este espectáculo, es defenderlo con la compra de sus boletos o suscripciones, en función de lo que las empresas ofrezcan, todo lo demás es cosa del mercado libre y no intervencionista.

 ¡Aquí paz y allí gloria!