21 abril 2013

PARECIDOS RAZONABLES: El Fandi con Luke Wilson

 Luke Wilson, actor
 David Fandila El Fandi
 El Fandi
 Luke Wilson
Luke Wilson

18 abril 2013

CARTAS DE COMPROMISO

 La Malagueta cuando aún existían los corrales patrimonio cultural provincial, que los técnicos lumbreras de la Diputación consintieron en destruir.

Por Agustín Hervás
Onda Cero Radio

Ayer asistíamos a un linchamiento mediático de una popular tonadillera tras conocerse la sentencia por acostarse con el último don Juan español. Es el pueblo, o mejor la MAZA, que decía el ínclito Puche, la que deriva entre afectos, besos, palabrotas y tirones de pelos.
Lo más querido y lo más odiado.
Ese pueblo que ayer tuvo esperanzas en lo que luego resultó un fracaso, hoy especula por las esquinas de la ciudad taurina, de lo que aún está por conocerse, (mañana viernes se publicará el nuevo pliego de licitación para la plaza de La Malagueta).
La idea de pucherazo ronda por las mentes de los aficionados. Ya lo decía un crítico  sevillano en su twitter el pasado mes cuando se supo que este taurino extremeño organizaba La Picassiana. Cito de memoria: ¿Alguien duda que Cutiño no será el próximo empresario de Málaga? Pero el rumor es la antesala de la noticia y por las esquinas el pueblo dice que ya Cutiño, está negociando contratos. En realidad deben ser CARTAS DE COMPROMISO, que según parece van a puntuar en el nuevo pliego bastante alto.
Carta de compromiso con Manzanares que pide dos corridas a 120.000 € la corrida. Que una tarde toreará con Morante y otra con Talavante, del que aún no se sabe si la señora ha dado a luz, “argo”, pues fue la excusa que dio para no recoger ninguno de los premios en la Gala del Toreo. Que la contratación de Manzanares pasaría por estas fechas, 17, 18 y 19 de agosto, ya que la feria este año parece ser que comienza más tarde.
Se pretende un mano a mano entre el Juli y Jiménez Fortes, dependiendo si Fortes funciona en Sevilla y en Madrid.
El resto de los toreros cobrarían según la taquilla.
Sin embargo por las esquinas también se hacen preguntas. Sí, cartas de compromiso puntuando mucho. Entonces, suponiendo que se presenten Martín Lorca en sociedad con Toño Matilla, Simón Casas con Conde, Vicente del Pino con Cutiño, los Lozano, los Choperitas, los Choperas... El Juli, Manzanares, José Tomás, Talavante, Morante... ¿tendrían que firmar cartas de compromiso a media Europa para que ganaran el pliego? Estaría claro que el empresario que ganaría sería el que presentara carta de compromiso de José Tomás. ¿De verdad hay mentes lúcidas en la Diputación como para creer esto?
Ya se sabe que hay políticos con pasión por José Tomás, que estarían dispuestos hasta ponerle una estatua al diestro residente en Estepona. Pero seguro que a ninguna de las lumbreras que redactaron el pliego que llevó a los Choperas a la ruina, las mismas que ahora han puesto sobre papel parte de las modificaciones que aquellos empresarios pidieron para continuar, (ya se sabe que la ley es la ley, pero se olvida que las leyes las hacen los hombres), digo que a estas lumbreras no se les ha ocurrido enviarle a los Choperas, una tarjeta de invitación (sin que se entienda de recomendación) a participar con su sociedad de toda la vida, en la licitación del nuevo pliego.
Sería todo un detalle, insisto, sin que pareciera una invitación a ganar, que algún  político reconociera que los Chopera, pusieron las bases del nuevo pliego, y por supuesto hicieran todo lo posible para que la nueva concesión de La Malagueta, no pareciera un PUCHERAZO, palabra que no viene de Puche sino de Puchero... ¡aclaro por si acaso!

17 abril 2013

GANADERÍA DE SÁNCHEZ YBARGÜEN- “MARQUES DE DOMECQ”


EN BUSCA DEL ENCASTE PERDIDO: SEXTA ENTREGA: GANADERÍA DE SÁNCHEZ YBARGÜEN- “MARQUES DE DOMECQ”
(Javier Salamanca)


A  algunos les extrañará que en este apartado aparezca sangre Domecq, cuando es la mayoritaria en la cabaña brava española, pues no, esta derivación esta en pocas divisas y con pocas unidades y la casa matriz” ganadería de Marqués de Domecq” también esta bajo mínimos y en los últimos años ha vendido reproductoras a varias ganaderías.
Los toros del Marqués tuvieron su gloria en la década de los 80 y 90 logrando triunfos en Ferias importantes como Madrid y sobre todo Pamplona donde lidiaba casi todos los años y figuras de entonces como el Colombiano César Rincón mataba camadas enteras.

Particiones familiares de la casa matriz y sobre todo el cambio de gusto de los toreros hacia un toro mas dócil y con menos trapío han arrinconado a los toros del Marqués cuyas reses tienen algo mas de caja, cara y lo que es mas importante, algo mas de traca que sus primos hermanos los Domecq tradicionales.
El titulo de “Marqués de Domecq” fue creado en 1920 por el rey Alfonso XIII a favor de Doña María del Carmen Núñez de Villavicencio y Ollaguer-Feliú , bisabuela de los Domecq y López de Carrizosa, Fernando, Javier y Gonzalo, este último responsable de la ganadería de “Martelilla” tras la partición de la casa madre .

Una de las divisas que aun mantiene esta sangre es la de Sánchez Ybargüen, ubicada en las cercanías de Mérida, en tierras pacenses, tuvo su gloria también, en los 90, sobre todo en Sevilla, donde triunfó en varias ocasiones en la Feria de Abril, diestros como “El Tato”, Pepín Liria,Rivera Ordóñez y un Emilio Muñoz que recordará al toro “Limpiatrigo” lidiado en 1994 dieron cuenta de estas reses relegadas en la actualidad a los festejos populares y muy poco vistas en festejos en plazas de toros, quien sabe hasta cuando aguantarán esta y otras ganaderías el ostracismo a que se ven sometidas y que hacen de su mantenimiento una auténtica ruina económica, aunque eso ya sería otro tema a debatir, como queda claro aquí, “no todo es oro en territorio Domecq”

NOELIA MOTA EN COIN (MÁLAGA)

15 abril 2013

DIEGO VENTURA PRIMERA PUERTA DEL PRíNCIPE DE LA FERIA DE SEVILLA

Domingo, 14 de abril. Día grande para España.
Se le iba la tarde al rejoneador sevillano portugués, se le iba entre la flojedad de los toros de Fermín Bohórquez y su fallo a espadas. El presidente no le concedió la oreja del quinto por haberlo pinchado antes. Los de Bohórquez no fueron malos, pero su escasez de fuerzas no le ayudaron a Ventura a expresar el torrente de toreo que a veces impone a sus actuaciones. Aún así Se dejaron con suficiencia para aguantar seis toros, y para a veces templar de manera portentosa.
En el primer toro, flojo pero noble, anduvo aseado con Demonio, parando, Chalana y Cheque en banderillas y en cortas y muerte con Remate. el segundo noble pero justo de fuerzas y con querencia, estuvo Ventura correcto con Maletilla parando, Nazarí y Ordóñez, banderillas y de nuevo cortas y muerte con Remate. Ya no volvió a sacar este caballo para matar a causa de los fallos con el rejón de muerte y por encontrarse mas seguro con Colorao, un caballo tordo con mucha templanza. el tercer toro se dejó ampliamente pero Ventura no pisó el acelerador, no para acelarar su toreo de por si, a veces acelerado, sino para calar en la afición que le acompañó con casi un lleno. Cortó una oreja con Buenavíbora parando, con Oro en banderillas y volvió a sacar a Remate solo para las cortas, y para matar, con Colorao. El cuarto fue un buen toro, también le cortó una oreja pero aquí empezó el circo. Primero se cambió de chaquetilla y sacó una con estridentes bordados a lo cowboy, para avisar de los números circenses que vendrían después. Efectivamente paró con Girasol, y con Padilla le echó las rodillas al albero y anduvo por él como un penitente en Semana Santa. en verdad fue una humillación para el caballo. En este toro les dio un oportunidad poniendo banderillas a los sobresalientes rejoneadores Andrés Romero y Sergio Dominguez.
El quinto resultó manejable y anduvo Ventura correcto y sin apreturas. Paró con Girasol. Con Nazarí y Morante puso banderillas, haciendo Morante su numero de los bocados al toro y mató con Colorao. Pero la apoteosis indiscutible fue en el sexto. Buen toro de Bohórquez y soberbio el caballo Pegaso, en temple, en temperamento, en manejo y en monta. Paró con Buenavíbora, Pegaso se encumbró yendose a la cara del toro al paso, y retrocediendo al paso para medir la distancia y templando en los embroques. Terminó con Milagro y con Colorao. Dos orejas, y Puerta del Príncipe.
¡Aquí paz y allí gloría!

El Museo Taurino de Roquetas de Mar hace el “Paseillo Literario”




El Museo Taurino de Roquetas de Mar (Almería) acoge durante los meses de abril, mayo y junio de 2013 la exposición Paseíllo literario, el homenaje del toreo al 300º aniversario de la Biblioteca Nacional de España.
Miguel Abellán y Diego Urdiales son las nuevas incorporaciones de la exposición, junto a textos de Lazarillo de Tormes y del autor clásico Quintiliano. Ambos toreros se suman así a  El Viti, Paco Camino, Curro Vázquez, César Rincón, Juan Mora, Joselito, El Fundi, Enrique Ponce, Juan José Padilla, Cristina Sánchez, Uceda Leal, El Juli, El Cid, Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Diego Silveti.
La exposición fue inaugurada por los dos autores, y la Teniente Alcalde de Roquetas de Mar, Eloísa Cabrera. Los dos autores hicieron un repaso por cada fotografía contando su intrahistoria.
Entre los autores seleccionados, que identifican o simbolizan la carrera o la personalidad de los toreros, encontramos a Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Miguel Delibes, Mario Vargas Llosa, Manuel Chaves Nogales, Ernest Hemingway, Sun Tzu, Víctor Hugo, Rainer Maria Rilke o Guy de Maupassant, entre otros.
Además, la exposición se enriquece con contenidos audiovisuales que se visionarán a través de códigos QR: así, el visitante podrá conocer las obras literarias favoritas de los toreros fotografiados, contadas y recomendadas por los propios diestros.
Por otro lado, la exposición rinde homenaje a Antonio Chenel Antoñete con una fotografía alegórica que se convierte en símbolo de la muestra.

TOROS EN MARBELLA PARA EL DOMINGO


Laura Tenorio gana el X Premio Paco Apaolaza de Periodismo Taurino

Nota de prensa


La periodista ha merecido el galardón dotado con 3.000 euros por una fábula taurina


San Sebastián, 15 de abril de 2013. La periodista Laura Tenorio ha ganado la décima edición del Premio Paco Apaolaza Fundación Cruzcampo de Periodismo Taurino. El artículo ‘El toro bravo, guardián de la dehesa’ narra una fábula en la que conversan un mayoral y un semental en pleno campo bravo. El texto, publicado en la ‘Revista Taurodelta’ en septiembre de 2012, ha merecido el fallo por su “original enfoque, la frescura de su redacción y la actualidad del tema que trata”, según el acta del jurado.

El artículo premiado desgrana en una charla imaginada entre el animal y el hombre cómo la presencia del toro salvaguarda el ecosistema de la dehesa, al tiempo que describe con mimo y sensibilidad la escena campera.

El jurado (que forman el presidente de la Fundación Cruzcampo Julio Cuesta, el cocinero Juan Mari Arzak, Jaime de Pablo Romero, Rosa Villacastín, Jose María de Juana, entre otros) se ha tenido que decidir entre una veintena de trabajos periodísticos en los que ha primado “una extraordinaria calidad”, según el propio jurado.

Laura Tenorio, periodista, psicóloga deportiva y estudiante de Derecho, ha desarrollado gran parte de su carrera en el diario ‘La Razón’, aunque en el presente ejerce como profesional ‘freelance’. Se suma así a otros ganadores del premio como Andrés Amorós, Antonio García Barbeito, Antonio Lorca, Rafael Peralta Revuelta, Guillermo Boto o Antonio Aguilera. El galardón, amparado por la Fundación Cruzcampo y hasta el pasado año por el Ayuntamiento de San Sebastián, está dotado con 3.000 euros y premia el mejor artículo taurino, además de recordar la figura de Paco Apaolaza, crítico donostiarra fallecido en 1998.

El presidente del jurado comunicó además que queda abierto el plazo para la presentación de trabajos para la décima edición del premio. Las bases se pueden consultar en la web www.pacoapaolaza.com y están llamados a participar todos los artículos que tengan relación con la fiesta de los toros.

EL NUEVO PLIEGO DE LA MALAGUETA




SE ESTAN DANDO LOS ULTIMOS RETOQUES AL NUEVO PLIEGO DE LA MALAGUETA QUE ESTÁ A PUNTO DE PASAR AL PLENO PARA SU APROBACIÓN Y POSTERIOR PUBLICIDAD PARA SU LICITACIÓN. ¿QUIZÁS EN ESTA SEMANA? LO CIERTO ES QUE EL TIEMPO PASA Y ESO DIFICULTARÁ QUE LOS EMPRESARIOS HAGAN SU TRABAJO CON EFICACIA.
SEGÚN SE DICE POR LAS ESQUINAS EL NUEVO PLIEGO VA A CONTENER REBAJAS CONSIDERABLES DE CANON Y DE FESTEJOS QUE DEBERAN VERIFICARSE EN LA FERIA Y SEMANA SANTA. SE PONDRÁN UN MAXIMO DE FESTEJOS QUE PODRÁN SER PACTADOS A LA BAJA. ES DECIR EL EMPRESARIO PODRÁ RAZONAR EL HECHO DE DAR EN CADA TEMPORTADA MENOS FESTEJOS Y LA DIPUTACIÓN ACEPTARLOS O NO.
EL ESPIRITU DEL PLIEGO, SEGÚN SE DICE, ES EL DE SER UN PLIEGO DIALOGADO, NEGOCIADO SOBRE UNAS BASES CONSOLIDADAS, MÁS QUE UN PLIEGO DE IMPOSICIÓN. EL TIEMPO DE VIGENCIA SERÁ POR CUATRO AÑOS INCLUIDA ESTA FERIA DE AGOSTO.

Agustín Hervás
Onda Cero Radio


CARTELES DE LA FERIA DE CÓRDOBA

13 abril 2013

Una lección práctica con “Carnicerito de Ubeda”




Por José Cisneros

El domingo 7 fue un dia completo para cualquier aficionado a los toros. Por la mañana tuvimos una fiesta campera donde el diestro ubetense Juan Antonio Millán “Carnicerito de Ubeda” hizo pasar una jornada muy agradable.
A continuación lidiaron dos becerros los aficionados prácticos del Valle de los Pedroches de Córdoba, concretamente de Dos Torres; una asociación fundamentada y creada en la extensa tradición taurina y en la creciente afición por el arte de la tauromaquia que hay en la localidad y sus alrededores, compuesta por 18 aficionados, con la inquietud de aprender todo sobre el mundo del toro y la Fiesta Taurina, sus componentes son de Dos Torres, El Viso y Pozoblanco.
Están dirigidos por el gran torero de plata Félix Jesús Rodríguez, en la actualidad formando cuadrilla del Matador de Toros David Mora, de quien toman buena nota de sus explicaciones sobre los secretos a la hora de ponerse delante de las reses.
Invitados por el torero Juan Antonio Millán "Carnicerito de Ubeda", esta mañana han podido demostrar sus dotes frente a tres añojos de Alonso del Castillo "El Vadillo" de Navas de San Juan.
Dos añojos extraordinarios que han propiciado el divertimento general de los participantes tanto de capote como de muleta.
El torero de Ubeda deleitó a los presentes con la lidia de un novillo a modo de entrenamiento, donde una vez más pudimos apreciar los presentes la calidad del toreo de “Carnicerito de Ubeda”.
Desde la parte que me corresponde, desde este Blog, doy las gracias por haberme hecho partícipe de esta extraordinaria jornada que siempre llevaré en mi pensamiento, gracias toreros, que la afición no decaiga, que si no es vestido de luces, desde el tendido o como es vuestro caso delante de la cara de un añojo, también puede uno sentirse torero. Enhorabuena a todos.

12 abril 2013

El patrimonio genético del toro de lidia en España se está perdiendo


Advierten que el patrimonio genético del toro de lidia en España se está perdiendo

La Universidad de León investiga la fecundación para conservar los encastes de lidia

12/04/2013 Fuente: agroinformacion.com

Advierten que el patrimonio genético del toro de lidia en España se está perdiendo
El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de León investiga la aplicación en el ganado de lidia de una novedosa técnica de fecundación "in vitro", que no requiere la estimulación del ovario de la vaca y que contribuirá a la conservación de los encastes en peligro de extinción en España. Se trata de una técnica de obtención de embriones en ganado vacuno por aspiración ovárica de ovocitos, en virtud de la cual para obtenerlos no será necesario estimular el ovario de la vaca, como se hace habitualmente. El catedrático de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, Juan Carlos Domínguez Tejerina, explicó a Efe que el patrimonio genético del toro de lidia en España se está perdiendo y hay ganaderías con muy pocos ejemplares.
    Este método permite recoger, dos veces por semana, en torno a 10 ó 12 ovocitos de cada ovario de la vaca, esté la res preñada, enferma, sea joven o vieja; esto facilita la fecundación considerablemente porque se obtienen muchos más ovocitos.
     En la actualidad esta técnica se está haciendo de forma experimental en alguna ganadería, pero lo que la Universidad de León quiere es perfeccionarlo, explotarlo comercialmente y ofertarlo a las cinco asociaciones de ganado de lidia que hay en España.
     Como primer paso, ayer comenzó a recoger ovocitos de vacas en una ganadería de leche del norte de Palencia; y ahora tiene previsto hacer lo mismo en Salamanca, en una ganadería de leche y otra de lidia.
     Una vez recogidos los ovocitos, la Universidad los llevará al Instituto de Fecundación Agraria de Madrid y, cuando estén los embriones listos, se lo transferirán a los granjeros.
     Con el método tradicional, el índice de éxito de que una vaca quede en estado de gestación es bajo, pero la gran ventaja de esta técnica es que se puede partir de un número de ovocitos alto, ya que se pueden recoger hasta dos veces por semana, por lo que, aunque se pierdan el 50 por ciento, la probabilidad de obtener un embrión es mayor.
     Cincuenta especialistas procedentes de universidades y centros de investigación de toda España participan desde el miércoles en unas jornadas que se están desarrollando en la Universidad de León (ULE), dedicadas al estudio de la "Obtención de embriones en ganado vacuno por aspiración ovárica de ovocitos y fecundación 'in vitro' (OPU-FIV)".
     La apertura tuvo lugar el miércoles en las instalaciones del Hospital Clínico Veterinario y la Granja Experimental de la ULE, y la primera jornada estuvo dedicada a la demostración práctica de la técnica para la anteriormente citada metodología de obtención de embriones.
     La sesión fue coordinada por Carlos Domínguez y contó con la presencia del especialista en biotecnología reproductiva Guillermo Gómez Domínguez, de la empresa In Vitro Brasil.
     En Brasil y Colombia, se han realizado muchas fecundaciones in vitro de este tipo, pero no en ganado de lidia.
    Esta empresa brasileña tiene un modelo comercial, en virtud del cual no se cobra al ganadero hasta que no se ha producido la gestación en el animal, un sistema que a la Universidad de León le parece interesante.
     Su idea es ofertar a las cinco asociaciones de ganaderos de lidia que hay en España esta técnica.

11 abril 2013

EL NOVILLO DE MADRID Y EL NOVILLO DE SEVILLA

NOVILLOS Y NOVILLOS.COMPARACIÓN DE FOTOGRAFÍAS. ¿DE QUE ESTAMOS HABLANDO?
(Javier Salamanca)
Miren las dos fotos, un novillo lidiado en Madrid el domingo día 7 de Abril y otro en Sevilla el día 10 de Abril, las dos plazas de primera categoría , si bien creo que en Sevilla los novillos no pueden ir mas allá de los 500 Kilos, dicho esto y si las respectivas tablillas o básculas no engañan, que todo puede ser, el de Sevilla pesaba 20 kilos mas que el de Madrid, sin embargo a mi y a otros muchos nos parece una sardina, dicen que reconocieron 13 ejemplares para dejar ese y otros 5.

Ignoro si ese novillo hubiera pasado el reconocimiento en Madrid, creo que no, aunque ya cualquier cosa puede pasar, dado que parte de los supuestos guardianes de la plaza de Madrid apuestan por sardinas como la de Sevilla para garantizar el triunfo de los aprendices de matadores, sin pensar en lo que lleva dentro el animal, cuestión que sirve para comentar que algunos de los novillos de Madrid pertenecientes a la divisa de J. MOLINA, fueron desperdiciados por los espadas y esta vez no hubo protestas por el supuesto trapio exagerado de los novillos, entonces yo me pregunto.

¿De que estamos hablando? De trapio, de presentación, de juego, de cambiar la constitución de una ganadería o encaste? O simplemente son ganas de llamar la atención? Ambos novillos son de la misma procedencia, Domecq.
Creo que había que mirar realmente si hay relevo de garantías en el escalafón inferior, cuestión que ya empieza a ser preocupante.
Ojala salieran unas cuantas raspas como esas de Sevilla en Madrid, a ver entonces que dirían los consoladores de los novilleros en Madrid, me iba a reír un rato.

Fotos: Las Ventas y Aplausos

CARTEL PARA MARBELLA EL 14 DE ABRIL

10 abril 2013

LA VERDADERA HISTORIA DEL TORO Nº 8

LA VERDADERA HISTORIA DEL TORO Nº 8 DE LA GANADERÍA DE HNOS. DOMINGUEZ CAMACHO, LIDIADO EN MADRID EN 2012.
(Javier Salamanca)



En el año 2006 nacía en tierras de Huelva, en el término de Cumbres Mayores, un toro al que se marcó con el numero 8, mes de Septiembre, de pelo negro, hijo de la nº 25
“VAPOROSA” nacida en el 95 y marcada con el hierro de “Martelilla”, de procedencia “marqués de Domecq” y del toro”PERIODISTA” nº 11 y del G. 1, de la misma sangre, que es la que hay en esta divisa Onubense.
En 2011 el toro viaja a Madrid y engrosa la lista de toros que esperan su turno de sobreros en la llamada primera plaza del mundo, pero no llega su hora y cumplidos ya los cinco años vuelve a su lugar de origen a la finca “Los Llanos”.

En 2012, otro viaje a Madrid, y esta vez a punto de cumplir los seis años, si sale al ruedo en una tarde de esas en la que uno esta deseando acabar pronto y marcharse a casa o a tomar una caña fresquita cansado de tanto aburrimiento y baile de corrales, hasta toros de 5 hierros diferentes salieron por chiqueros la tarde del 21 de Mayo de 2012.

En último lugar se anuncia por el señor del cartel la salida del nº 8 de nombre según la tablilla “ESTIO” y de 487 Kilos de peso, los catedráticos de la tauromaquia pitan a la tablilla, bajando aún mas la categoría de la plaza, ya bajo mínimos y el toro pisa el ruedo, mas protestas, pero esta vez por el trapio del toro(se tapaba por la cara), protestas que no se vuelven a oír mas durante la lidia completa del ejemplar de Hnos. Domínguez Camacho, pues el toro tapó todas las bocas con su comportamiento encastado, su lidiador Morenito de Aranda, pudo encumbrarse con ese animal, pero se arrugó en su pelea con él, ¡ay si lo pilla el Rincón de los 90!.Al ser arrastrado unos lo pitaron, otros lo aplaudieron, división de opiniones, eso si, a la salida, después y tiempo después se habló y habló de este toro cuyo nombre no era “ESTIO” era “VAPOROSO”

Problemas de papeleo, alguna documentación cambiada, papel por allí, por aquí, pero en la ganadería de Hnos. Domínguez Camacho, me confirma su representante nunca hubo un toro de nombre “ESTIÓ”.
Un toro que ha dado que hablar, y que no ha recibido ningún premio, cosas mas raras se han visto y se verán en esto de los toros, incluso hasta que nadie lo protesto.

Fotos: Josemi y J. Salamanca

HA MUERTO JOAQUIN VIDAL

El 10 de abril de 2002 murió el maestro de la critíca taurina y referente de la lengua española escrita, Joaquín Vidal, a quien muchos contemporáneos suyos quisieron parecerse.


07 abril 2013

MINUTO

Del libro de José Luis de Córdoba, La Gente del Toro, Dichos y Hechos.

LOS CUADRI PARA MADRID 2013

http://www.youtube.com/watch?v=bCso-qnTqsM&feature=youtu.be

LINARES. TOROS Y CANTE EN PLOMO Y PLATA

 
 
José Cisneros

Éxito rotundo en la velada de flamenco de la Peña Plomo y Plata de Linares celebrada anoche.
Esta Peña que tiene la peculiaridad de tener entre sus Socios de Honor al torero linarense Adrián de Torres, es un lugar donde la charla de Toros y cante no falta en ningún momento.
La cantaora linarense Paqui Fernández brilló como una estrella dentro de un ambiente acogedor como es habitual en esta prestigiosa Peña Flamenca de la ciudad de las minas.
La artista Paqui Fernández, desarrolló su actuación en dos partes. En la primera deleitó a todos los presentes con un repertorio de conocidas canciones de algo tan nuestro como es la Canción Española. En la segunda parte de su actuación y acompañada a la guitarra por el genial artista Rafael Martínez, dio todo un recital de cante flamenco del bueno. Fueron momentos donde las cuerdas de la guitarra de Rafael tomaron los acordes más fuertes de la noche, "rajándose" literalmente y los asistentes al igual que pasa con el toreo, se "rompieron" al escuchar a Paqui ese "quejío" tan hondo que le brotaba de la garganta, siendo muy aplaudida.
Para finalizar la artista Paqui Fernández compartió una copita de vino español con los asistentes, los cuales estaban exultantes con su actuación.
Siempre lo he dicho, hoy lo digo con más fuerza si cabe, Linares destaca en la provincia de Jaén por muchas cosas, pero sobremanera lo hace con el Toro y el Cante, dos palos que siguen unidos por la fuerza de su arte; y Linares que además pare artistas y de los buenos es una delicia en cualquier época del año.

06 abril 2013

¡QUE VIENE EL LÓO! ¡QUE VIENE EL LÓO!!

Del libro La Gente del Toro... de José Luis de Córdoba

05 abril 2013

LA SUERTE DE VARAS: -“LA SALIDA”

LA SUERTE DE VARAS: ALGO QUE HAY QUE CUIDAR.

CUARTA ENTREGA-“LA SALIDA”

(Javier Salamanca)

Vamos a por la cuarta entrega sobre la suerte de varas y como siempre repetimos eso de:
“la suerte de varas debe servir para disminuir el ímpetu y fuerza de los toros a fin de dejarlos en condiciones físicas óptimas para la faena de muleta”

-CUARTA ENTREGA: “LA SALIDA”

Se produce por voluntad del toro o por voluntad de los lidiadores.Se dice que el toro

SALE SUELTO cuando recula y efectúa una huida andando o galopando, en que hace caso omiso de los capotes y busca, normalmente su querencia.En ocasiones cocean.También hay que considerar los toros que recargan y reciben un castigo excesivo, y salen sueltos a continuación.

En este caso el hecho de salir sueltos no debe confundirse con signo de mansedumbre, pues el umbral de excitación para el dolor tiene un límite, que cuando se supera, por muy bravo que sea el animal, se traduce en huida.Otras veces los subalternos o el propio matador tiene que sacar al toro con el capote, ayudando el picador al girar su cabalgadura, con el fin de que el toro deje de estar pendiente de él, se le muestre una salida y pueda ser retirado por los capotes.

La mala colocación de un puyazo así como la profundidad del mismo puede provocar trastornos locomotores en el toro que acuse al salir del encuentro, que puede derivar en una caída del mismo y por supuesto la fea costumbre de tapar la salida a los toros, algo ya común casi todas las tardes y que impide calibrar la bravura del toro en esta parte de la lidia, no olvidemos que muchas de las caídas de los toros antes de su devolución al corral se producen durante la suerte de varas y a LA SALIDA del encuentro.

Mi opinión: la verdad es que a veces el comportamiento de los toros es difícil de valorar respecto a la salida de los encuentros con el caballo, puede un toro empujar y salir luego disparado a terrenos de nadie, o pegar una coz, y como casi siempre hay algún capote por allí, surgen dudas, lo que esta claro es que si sale suelto las dos veces mínimas en plazas de primera, no es buen síntoma.

Fotos: El toro de cenicientos y de catafalco y oro

Cipriano Montiel Montiel, picador de toros, ha muerto


El pasado martes 2, falleció el que fuera gran picador de toros, Cipriano Montiel Montiel.


José Cisneros

Cipriano nació el 1 de octubre de 1934 en Vilches (Jaén) desarrolló una exitosa carrera profesional en las filas de matadores como Santiago López o Antonio Rojas, siendo un hombre muy querido y admirado por todos sus compañeros.
Cipriano fue uno de los fundadores de la UNPBE y desde aquí queremos rendirle este homenaje y mostrarles nuestras máximas condolencias a su familia por esta irreparable pérdida.
El mejor testimonio que deja Cipriano es su hijo Nicolás, otro gran picador de toros que mantiene la educación que le transmitió su padre en su profesión y en su vida diaria.

Fuente.- http://www.unpbe.com

Conocí al amigo Cipriano, un hombre educado y amante de su profesión, amigo de sus amigos y con un corazón grande, jamás olvidaré una Feria de Ubeda estando de empresario el también fallecido José Luís Martín Berrocal, en la que compartí los días de feria con él aprendiendo mucho de toros.
A su hermano Manuel Montiel con el que guardo una buena relación y a Juan Pedro picador que fuera del torero de mi Peña Taurina Antonio Millán "Carnicerito de Ubeda", mi más sentido pésame.
También y como no a Nicolás con el que he compartido muchos y buenos ratos, otro gran picador de esta ilustre dinastía, mi más sentido pésame Nicolás. Que descanse en Paz el amigo Cipriano Montiel, de lo que estoy seguro es que se encontrará muy contento porque al fin está junto a su hijo del alma su querido "merguizo" como él decía.

D.E.P.Cipriano Montiel Montiel Grandioso Picador de Toros Grandiosa persona

04 abril 2013

SUERTE ORIGINAL


Del libro Gente del Toro... de José Luis de Córdoba

02 abril 2013

MUERE EL TORO RATÓN

A los trece años y tras dos muertes en su haber el famoso toro. Ha sido el animal más cotizado en los encierros de media España
24/03/2013
Fuente: www.agroinformacion.com
El toro Ratón, la res más cotizada de los encierros de España, ha muerto. Tras de sí deja dos muertos por cornadas y decenas de heridos, una hoja de servicios que, lejos de encerrarle en los corrales, multiplicó su caché, especialmente en la Comunidad Valenciana. El propietario del animal, Gregorio de Jesús, ha explicado que el cuerpo del toro será embalsamado y expuesto al público en la finca que tiene en la partida de Campanar, en la localidad valenciana de Sueca. Aunque actuó hace sólo nueve días, ya se dedicaba a la reproducción
Con una agresividad que valía su peso en euros, el famoso toro 'Ratón' se salvaba de las puyas de la crisis. El célebre morlaco de Gregorio de Jesús no entendía de tiempos difíciles y seguía siendo reclamado en plazas de toda España con un caché de 10.000 euros por actuación. Así, hasta el fin de sus días. De hecho, hace apenas 9 días actuó en Valencia. «La crisis no le afecta», aseguraba el ganadero hace unos meses.
Los que lo han cuidado y formado definían al toro 'Ratón' como «rápido, ágil y valiente». Esa es la razón de que fuera un «llenaplazas», como lo define el empresario ganadero de Sueca. El historial de víctimas del triunfador bovino valenciano impone y atrae a los aficionados a partes iguales: tres muertos y decenas de cogidas.
Para comprender el carácter del animal, hay que echar la vista atrás. Ya su padre, 'Caracol', tenía características parecidas a las de su hijo cuando cubrió a la vaca 'Fusilera', «una madre perfecta con un instinto especial en el cuidado de sus becerros», según la ganadería.

Nace la leyenda

Con apenas diez días de vida, sucedió algo que, en opinión de los expertos, pudo marcar su futuro comportamiento en las plazas. Un grupo de jóvenes se introdujo en las instalaciones de la ganadería y encerró al pequeño 'Ratón' en una corraleta. Allí jugaron con él hasta agotarlo.
Tras la travesura, llegó la crueldad. Lo dejaron encerrado y a oscuras varias horas hasta que el ganadero volvió a las instalaciones. «Lo encontré temblando y acurrucado en un rincón, con la boca abierta y casi sin fuerzas para respirar», recuerda el criador taurino en su página web.
Pasado un tiempo 'Ratón' recuperó las fuerzas, pero en su interior «quedó un recelo hacia las personas», destaca. «En pocos meses empezó a ser peligroso hasta para mí», admite De Jesús. Cuando por primera vez fue desencajonado en Sueca derrochó bravura. En 2003 superó otro obstáculo: una tremenda cornada en el recto en una pelea con otros toros. Los veterinarios llegaron a temer por su vida, pero sobrevivió para convertirse en el mito que hoy ha dejado de existir.
No es hasta 2006 cuando el morlaco de Gregorio de Jesús se cobra su primera víctima. En los festejos del Port de Sagunt cornea de forma agresiva a un hombre de 54 años hasta provocarle la muerte. Dos años más tarde la fama de Ratón crece exponencialmente tras embestir de forma salvaje a un joven de 27 años en las fiestas de Fallas. El tamaño de la plaza y la brutalidad de las imágenes causan que el toro más conocido de la fiesta taurina valenciana dé la vuelta al mundo. La víctima recibe heridas muy serias. El animal empitona tres veces al hombre cuando le quedaban escasos dos metros para llegar a la barrera. Los organizadores suspenden, entre pitos de los presentes, el festejo taurino.
La segunda víctima se produciría en agosto de 2011 en los festejo de la Fira d'Agost de Xàtiva cuando persigue y cornea en el pecho a Vicent M., un vecino de Algemesí de 29 años de edad. El joven fue trasladado de urgencia al hospital Lluís Alcanyís donde fallece horas después.

UNA GALA PARA AGLUTINAR EL TOREO


http://www.ondacero.es/audios-online/emisoras/marbella/plaza-toros-onda-cero-marbella-programa-abril-2013_2013040200148.html

LA JUVENTUD TAURINA DE MARBELLA SE PRESENTA EN SOCIEDAD

Toro de piedra. Autor Paco Rodríguez
NOTA DE PRESA
La Asociación Juventud Taurina de Marbella organiza el primer acto en sociedad. Y lo hacen con la modestia de querer aprender qué es la tauromaquia.

El acto será en el LA DELEGACIÓN DE LA JUVENTUD de Marbella, en la calle Jacinto Benavente nº 10. Los socios y el publico en general que quiera asistir al acto está citado a las 16.30 horas del sábado 6 de abril.

Se hablará de toros, toreros, corridas... y se proyectará un vídeo-selección de corridas de maestros del momento. Se han invitado al acto a Agustín Hervás y Juan Cintrano, que propondrán el tema de cómo ver  una corrida de toros.

Después, en el coso taurino de la ciudad el maestro Juan de Pura enseñará técnicas de toreo y hábitos fundamentales para coger la muleta, y algunos pases.

La idea pretende perpetuarse en el tiempo y establecer espacios para compartir impresiones de la pasión común que es el toreo.

ARLES, FRANCIA, ULTIMA DE LA FERIA DE PASCUA 2013: EL ESPECTÁCULO DE LA ESPERANZA

Por Juan Cintrano

La corrida de toros de Victorino Martín, y en general toda la feria ha sido un espectáculo para la esperanza. Lo que se ha perdido en España se puede encontrar en la nación vecina, por sus conceptos, por su afición y su entendimiento.
Bien presentada la corrida excepto el quinto, más lavadito. El publico demostró una vez más ser entendido, amante de la suerte de varas y del espectáculo en general. Todo el conjunto de la corrida fue una lección francesa de amor al toro.
Robleño demostró un oficio bastante bien aprendido. A pesar del piso, pesado por la lluvia continua, se quedó quieto, anduvo voluntarioso, con sus tres toros, pero el fallo a espadas lo privñó de triunfos.
Castaño demostró valor y oficio en el segundo, un toro que en la suerte de varas fue lucido. La cuadrilla fetén. En el cuarto estuvo hecho un jabato. Es un torero sin arte pero un pedazo de profesional. En el sexto un toro muy bien presentado, pero complicado, se la jugó. 
Tarde muy interesante para la fiesta.  

DIPUTACIÓN DE MÁLAGA, GALA DEL TOREO 2013

Abrió el acto el banderillero Paco Peña, que le pega bastante bien al cante flamenco. Fue todo una sorpresa descubrirlo como cantaor.
Tomó la palabrá Jacobo Florido diputado responsable de asuntos taurinos  para reinvindicar el nuevo acto que nacia con vocación de futuro para aglutinar el toreo de la provincia de Málaga en una gala anual para que sirviera de homenaje a todos los profesionales y aficionados.
Seguidamente se entregaron los trofeos a los premiados. A los triunfadores del Certamen Internacional de Escuelas Taurinas: José Garrido, Javier Moreno y Juan Pablo Llaguno. Trofeos entregados respectivamente por Jacobo Florido, diputado, Juan Pedro Luna, doctor,  y Fernando Cámara, director técnico de la Escuela Taurina Diputación de Málaga. El picador El Patillas obtuvo una mención especial por su buen oficio en la corrida del día 2 de septiembre de 2012. El premio Joselito el Gallo que patrocinan los Aficionados Prácticos Malagueños recayó en Talavante como mejor lidiador, premio que recogió Salvador Vega pues Talavante excuso su presencia en el acto por haberse puesto su señora de parto. Entregó el premio Francisco Gallardo. La Asociación Malagueña de Tauromaquia entregó su premio a la mejor faena de la temporada a Talavante. La Unión Taurina de Abonados hizo lo propio con su trofeo Paco Madrid a la mejor estocada, a Jimenez Fortes por la que recetó a un toro de la ganadería de El Pilar. Y el presidente de la Diputación, Elias Bendodo, entregó el trofeo Estoque de Plata Antonio Ordóñez a Talavante, recogido por Salvador Vega.

Al acto concurrieron personalidades ligadas al mundo del toro de la provincia, autoridades, y aficionados.

01 abril 2013

GANADERÍA DE JAVIER MOLINA: ESCALANDO POSICIONES


GANADERÍA DE JAVIER MOLINA: ESCALANDO POSICIONES
(Javier Salamanca)


En la Finca “El Sardinero”, (una de las mas bonitas del campo bravo Sevillano) en el término de Villanueva del Río y Minas, provincia de Sevilla se ubica la  ganadería de Javier Molina, actualmente bajo la dirección de un nieto del fundador que da nombre a la misma, Don Rafael Molina Candau, entre 150 y 170 vacas de procedencia en su mayoría Domecq, vía Jandilla, aunque aun quedan gotas en algún ejemplar de sangre Gamero Cívico, encaste anterior de la ganadería, suele tener camadas de entre 4 o 5 festejos, de unos años a esta parte solo salen novilladas, algún toro suelto, pero pocos.

En 2008 y tras muchos años sin aparecer por Madrid el hierro de “la mercedes” como se le conoce, dado que su marca es casi idéntica al de la empresa alemana de vehículos, lidia una novillada en verano, con muy buenos resultados, siendo fija su comparecencia en la plaza de Madrid desde aquel año, consiguiendo una regularidad mas que aceptable.
Este año lidiará una novillada en mejor fecha, quien sabe si como premio o no, será la primera de la temporada en Madrid, el 7 de Abril.

Fotos: Javier Salamanca

GALA DEL TOREO EN LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA