30 junio 2025

Los nombramientos de los presidentes de las plazas de toros en el nuevo Reglamento Taurino de Andalucía.


 La Malagueta.

El vigente Reglamento Taurino de Andalucía, fue aprobado en marzo de 2025.

En este reglamento queda claro que los nombramientos en las plazas de primera y segunda categoría competen a la Delegaciones de Gobernación de cada provincia, y en las plazas de tercera. La competencia es de los alcaldes. Artículo 6º,1,C

Según el artículo 18, apartados, 2, 3,4 y 5.

3. En las plazas de toros de tercera categoría, no permanentes y portátiles, corresponderá la presidencia a las personas nombradas para cada temporada por la persona titular de la alcaldía de la localidad con arreglo a los mismos requisitos y criterios previstos en el apartado anterior, salvo que el propio ayuntamiento se constituya directa o indirectamente en empresa organizadora del espectáculo, en cuyo caso corresponderá el nombramiento a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia correspondiente. 

Es cierto que en el apartado 5 se dice que: 

5. Se crea el Registro de Presidentes de Plazas de Toros de Andalucía, de carácter público y gratuito, adscrito al órgano directivo central competente en materia de espectáculos taurinos. Tiene por objeto la inscripción de todas aquellas personas que superen los cursos organizados por el órgano directivo central competente en materia de espectáculos taurinos para la formación de presidentes de plazas de toros, así como las personas que hayan ejercido la presidencia de plazas de toros de primera y segunda categoría durante los últimos cinco años anteriores a la entrada en vigor del presente reglamento que, en cualquier caso, durante el período transitorio de cinco años previsto en la disposición transitoria segunda, deberán también superar los citados cursos de formación. La inscripción en este registro podrá valorarse por las autoridades competentes para nombrar a las personas que vayan a presidir los espectáculos taurinos en las plazas de toros de cualquier categoría en Andalucía, constituyendo una base de datos garantía de su formación y experiencia, en su caso.

IMPORTANTE.

Sin embargo, en el articulado no se obliga a elegir al presidente de los inscritos en el registro, sino que: “podrá valorarse” o también se dice en el apartado 2, “En su caso”. 

Con lo que los nombramientos de la presidencia en las plazas de toros de Andalucía, no se obliga a nombrar a ningún presidente de los inscritos en el registro.  

De manera que, si lo que se discutiera en algún foro, fuese la idoneidad para ejercer la presidencia de algunos de los presidentes ya nombrados, antes o después de la entrada en vigor de reglamento, recordemos, marzo de 2025, sería conveniente echar mano de lo que se dice en los apartados 2 y 3 del mencionado artículo, que el residente será nombrado:  

“Entre la afición a la fiesta taurina sin ningún interés económico, profesional o de parentesco con los miembros de la empresa organizadora, profesionales actuantes o representantes de las ganaderías que intervengan en el espectáculo,”  

Y podemos añadir más de la idoneidad de algunos presidentes, no todos, claro está, que se dice en el apartado 2 del artículo 18:

 “ valorándose a dichos efectos el conocimiento, profesionalidad, imparcialidad y experiencia en la materia, así como, en su caso, la inscripción en el Registro de Presidentes de Plazas de Toros de Andalucía.”

Insisto: Valorándose...en su caso, la inscripción en el Registro de Presidentes de Plazas de Toros de Andalucía.” 

¿Acaso en la actualidad, existen inscritos en este recién creado Registro de Presidentes, aficionados que hayan obtenido su título, con varias cornadas graves, que hayan sido profesionales del toro y tengan una impoluta carrera profesional? 

Estimo que es necesario, en el reglamento no se especifica, saber qué organismos estarán cualificados para preparar a los futuros presidentes de plazas de toros, sean aficionados, profesionales o seglares de lo taurino. 

Una vez sabido esto, será necesario dar rango administrativo a los temarios de los cursos y las prácticas a realizar, para pasar a ese registro de presidentes, y seguidamente mandatar en el reglamento, y entonces si, que los presidentes sean elegidos de ahí.

 Entretanto esto no se regule, y según parece la Junta de Andalucía no tiene prisa, habrá que atenerse a lo que marca el reglamento y confiar en que los presidentes nombrados, sean por los alcaldes o por la Delegaciones de Gobernación de las provincias, en la imparcialidad de los que se suben al palco, sean o no profesionales, seglares, o simples aficionados de reconocido prestigio.

 Porque: ¿Es acaso más imparcial el presidente que no es un profesional del toreo, o un policía?

No queda demostrado.

 Nota:  

Son plazas de primera en el Reglamento de la Junta de Andalucía: Sevilla, Córdoba y Málaga.

Plazas de segunda: resto de las capitales de provincia, incluidas, Jeréz, Puerto de Santa María, Linares y Algeciras.

Plazas de tercera, resto de las poblaciones con plazas de toros permanentes. 

29 junio 2025

15 novilleros sueñan con clasificarse para la final de la XVIII edición del Certamen Internacional de Escuelas Taurinas ‘La Malagueta’

 



27 junio 2025

Rotunda tarde de Galván: 3 orejas en Algeciras

 

De su departamento de prensa

En la primera corrida de toros de la feria de Algeciras, el diestro gaditano deslumbró con su toreo profundo y cargado de personalidad, logrando cortar tres orejas y reafirmando su idilio con esta plaza.

Al primero de su lote, un toro con poder y transmisión de Fuente Ymbro, lo recibió con verónicas de gran temple, cargadas de empaque y gusto. Tras el puyazo, realizó un emotivo gesto a la tierra y a Miguelín, toreando por espaldinas que pusieron al público en pie. La faena de muleta fue a más, toreando con la mano muy baja por ambos pitones y dejando detalles de enorme torería, desde trincherillas de mano muy baja hasta pases de pecho a la hombrera contraria. La estocada fue rotunda. Dos orejas en el esportón, fuerte petición de rabo y vuelta al ruedo para el toro.

El sexto fue más exigente, pero Galván mostró madurez y aplomo en una faena medida, también de menos a más. Dominó al complicado de Fuente Ymbro con toreo cadencioso y cargado de poso. Nuevamente rubricó con una gran estocada, sumando otra oreja de gran peso.

Ficha de Mundotoro

Plaza de toros de Las Palomas. Algeciras, Cádiz. Primera corrida de toros de la Feria Real 2025. Dos tercios de entrada. Toros de Fuente Ymbrode buenas hechuras y de buen juego en su conjunto, destacando al encastado tercero, de nombre ‘Jalado’ nº41, desorejado por David Galván. Nobleza tuvo el primero, complicados segundo y cuarto. El quinto fue manso y el sexto exigente.

• MIGUEL ÁNGEL PERERA, oreja y ovación.

• DANIEL LUQUE, ovación y oreja.

• DAVID GALVÁN, dos orejas y oreja.


25 junio 2025

MÁS SOBRE EL ACTOR Y TORERO, KARLOS GRANADA, LIMA DE ESTEPONA


 Spot publicitario de un film de miedo!!!!

O eso parecía!!

23 junio 2025

GRANADA. FERIA DEL CORPUS 2025. LOS TOROS DE VICTORINO MARTÍN EMOCIONANTES.

La corrida la vi por Canal Sur. 

Era una corrida lorquiana. Bien está lo que de promoción e interacción cultural tiene la fiesta.

Era la corrida conmemorativa del 25 aniversario de la alternativa de El Fandi.  

Mis impresiones de esta corrida fueron:

Los toros bien presentados para lo que es Granada. Plaza de segunda. En general todos bravos en el caballo. En banderillas regañaron algunos. Y en la muleta se dejaron, menos el sexto que salió en Victorino. 

EL FANDI, ovación y dos orejas de regalo. Sus cualidades físicas no ayudaron a entender la calidad del lote que le tocó.

SEBASTIÁN CASTELLA, ovación y ovación tras aviso. No entendió al segundo del encierro y al quinto tardó en verlo. En general tomó muchas precauciones. Desaprovechó un lote que si no fue el más noble, tuvo un punto de interés para el aficionado que el francés no satisfizo.

MIGUEL ÁNGEL PERERA, oreja y silencio. Muy inseguro con la espada pudo haber salido por la puerta grande. Su labor fue de matador curtido, entregado e interesante. En el sexto dio una lección de técnica y conocimiento.

En general se picó bien (cosa rara en la fiesta actual). Manuel José Bernal de la cuadrilla de Castella, se esmeró, igual que Viotti poniendo banderillas al quinto. 

21 junio 2025

San Isidro 2025, declive del toro, desaparición del tercio de varas, tendidos hasta la bandera... y Morante

 


mpartir en Facebook

Que el jurado taurino de Plaza 1, la empresa de la plaza de Las Ventas, compuesto por periodistas especializados, eligiera a Alejandro Talavante triunfador de la Feria de San Isidro por su salida a hombros el 9 de mayo da una idea del momento que vive la fiesta de los toros.

Al menos, el jurado de Telemadrid se ha decantado por unanimidad por Morante de la Puebla, algo evidente, y ha optado por el toro Frenoso, de Victoriano del Río, como el mejor de la feria.

Pero en el toreo no todo es aritmética; el número de espectadores no inclina la balanza de la integridad, la emoción y la pureza del espectáculo hacia un lado u otro, y, a veces, como en este caso, tampoco las orejas.

En el toreo no todo es aritmética; los carteles de ‘no hay billetes’ no garantizan la integridad, la emoción y la pureza del espectáculo

Son otros los ingredientes fundamentales, como el toro, los toreros y la calidad de los que se sientan en los tendidos, incluidos los periodistas.

Se han lidiado 174 toros a lo largo del ciclo, incluidos los seis de Beneficencia, y ni uno solo de todos ellos se puede destacar como verdaderamente bravo y noble en los tres tercios. Ni uno. En distintos jurados han sonado dos nombres: Brigadier, de Pedraza de Yeltes, lidiado el 14 de mayo por Isaac Fonseca, y Frenoso, de Victoriano del Río, que completó el día 16 la corrida de Puerto de San Lorenzo, y fue lidiado por Fernando Adrián. El primero fue de menos a más en varas y acudió largo y humillado en el tercer encuentro, galopó en banderillas, pero su comportamiento en la muleta fue noblote, sin fortaleza ni codicia; y el segundo cumplió simplemente en el caballo, pasó desapercibido en el segundo tercio y tuvo movilidad y casta al final.

Junto a estos, algunos otros nombres como Misterio, de Victoriano del Río; Amargado, de Fuente Ymbro; Pomposico, de José Enrique Fraile de Valdefresno; Alabardero, de Victoriano del Río; Torbellino, de Torrealta; Comisario, de Fuente Ymbro, y Gestor, de El Parralejo.

A tenor de estos datos, la ganadería de Victoriano del Río ha sido la más sobresaliente de la feria porque ha lidiado varios toros que han destacado sobre el resto.

Pero si se tiene en cuenta que en San Isidro se anuncia lo mejor que se cría en el campo bravo, habría que concluir que el toro padece un preocupante declive.

La mayor parte de ellos salieron picados al ruedo, con lo que la suerte de varas se convirtió en un mero trámite que ha perdido todo su sentido, y es casi un milagro que un toro humille y empuje en el caballo. La razón sería que el ganadero selecciona prioritariamente para la duración del animal en la muleta, con lo que se hurta un tercio fundamental de la lidia. Pero tampoco en la muleta ha habido muchos toros sobresalientes; por encima de la encastada nobleza han proliferado la sosería y la falta de fuerzas.

¿Y los toreros? Afirma un buen aficionado que habría que diferenciar entre toreros y artistas; y se podría añadir un tercer nivel: matadores de toros.

En el ciclo de 26 festejos se han cortado 17 orejas (entre ellas, 4 los rejoneadores y una el novillero Aaron Palacio), y 13 toreros han dado una vuelta al ruedo.

Muchos toros salieron ‘picados’ al ruedo, con lo que la suerte de varas se convirtió en un mero trámite, y es un milagro que un animal humille y empuje en el caballo

Es un hecho que Morante rompió la feria el 28 de mayo, cambió su fisonomía y tuvo la osadía de enseñar al mundo la belleza del toreo. Y esa lección es un descubrimiento extraordinario, pero también un serio contratiempo. Una de las limitaciones del ser humano es su afán por establecer firmes conceptos en base a una permanente y, por lo general, inapropiada comparación, y ha resultado evidente que el ejercicio de este parámetro ha perjudicado al resto del escalafón. Sin pretenderlo, la grandeza de Morante ha desmitificado a sus compañeros.

Es entonces cuando se establece la diferencia entre toreros y artistas, que se confundieron el día que a la lidia se le llamó el arte del toreo, y todo el que se vistió de luces adquirió por derecho la condición de artista.

Pero la realidad demuestra que no es así; se puede dominar la técnica, se puede ser valiente y cabal, y carecer del misterio que encierra la emoción, la sublimación y la transfiguración del encuentro entre un animal y un ser humano en un sentimiento.

Pero antes del acontecimiento de Morante ya se había puesto de manifiesto que en el escalafón actual abundan los toreros que saben dar pases, pero torean poco, que dominan la técnica, pero también las ventajas, que alargan las faenas y se muestran incapaces de irradiar emoción; y otros, que fueron capaces de atraer de verdad la atención de los tendidos, pero fallaron a la hora de matar. Y no hay que olvidar que los toreros y los artistas son, ante todo, matadores de toros.

El toreo de hoy está necesitado de artistas, porque esa es la demanda del toro que ahora se cría, se selecciona y se lidia; un animal tan noble que exige una muleta muy especial para llamar la atención.

A pesar de ello, hay nombres que han quedado en el recuerdo por distintos motivos más allá del torero de La Puebla, y son FortesVíctor HernándezClemente, Diego San Román, Juan de Castilla, el veterano Uceda Leal y el novillero Aaron Palacio, entre otros.

Y el público. Quién iba a imaginar durante la pandemia que solo unos pocos años más tarde se iba a colgar tantas tardes en la plaza de Las Ventas el cartel de ‘no hay billetes’. Pero, como todo en la vida, esa noticia impactante también encierra su vértice negativo: la mayoría de los nuevos espectadores, especialmente los más jóvenes, no ha tenido la oportunidad de aprender de sus mayores, desconoce los fundamentos básicos y distorsiona el desarrollo del espectáculo. Decididamente, en la vida no se puede tener todo.

20 junio 2025

Se nos fue Manolo Lozano a los 94 años, el más bohemio de los Lozano

 


, 

Nos despertábamos este jueves con la triste noticia de la desaparición de Manolo Lozano a sus 94 años, un hombre, un torero, un apoderado, un soñador; más que un nostálgico, un auténtico admirador de la tauromaquia y de sus orígenes.

Desde su nacimiento en Alameda de la Sagra (Toledo) en agosto de 1930, la vida de Manolo Lozano fue un cruce constante entre destino y determinación. Se crio libre, al amparo de su abuelo y sus tías, antes de ingresar interno en los Maristas. 

Estudió veterinaria en Madrid, pero su corazón estaba en el Rastro, en esas fotografías en blanco y negro que capturaban la estética y verdad de Gitanillo de Triana. La tauromaquia le hablaba desde entonces no solo como arte, sino como modo de vivir.

Debutó con picadores el 25 de julio de 1958 en Aranjuez, cortando cuatro orejas y rabo. En 1970, en Tánger, tomó la alternativa con Manuel Benítez El Cordobés como padrino, y Gabriel de la Casa de testigo, frente a toros de La Jarilla. Cortó nuevamente cuatro orejas y rabo y se cortó la coleta esa misma tarde. No necesitaba más. El ruedo le sirvió para entender la otra cara del toreo, la que se fragua en los despachos.

Su forma de ser era tan única como irreverente. Bohemio, impredecible, entrañable, intuitivo. Capaz de cerrar un contrato con una palmada o abrir una puerta grande con una frase. Tenía el olfato del genio y la sensibilidad del aficionado viejo, ese que no necesita datos para entender que un toro embiste de verdad o que un torero tiene duende. 

Convirtió a toreros en figuras. Más de 40 toreros pasaron por su batuta: Vicente PunzónGabriel de la CasaJuan JoséCurro DuránManiliOrtega CanoRoberto DomínguezEl Soro, y, por supuesto, dos gigantes contemporáneos: El Juli, a quien catapultó firmando más de cien contratos por temporada en sus inicios, y Morante de la Puebla, con quien mantuvo una relación de arte, genio y locura, hasta que el de La Puebla se cortó la coleta en 2018.

__________________________________________________

____________________________________________________

La historia de Manolo Lozano no es simplemente la de un hombre, sino la de una era. Una época donde el empresario sabía de ganado, de toreros, de carteles, pero también de público. Un tiempo donde el apoderado era un hombre de callejón, de mesa de mármol, de conversación larga en el café, de paseíllo callado con mirada cómplice a sus toreros, a quienes más allá del apoderamiento, era quien les diseñaba su carrera de una meticulosa forma, sin dejar nada al libre albedrío.

Manolo Lozano, gracias por todo lo aportado a la tauromaquia, al toreo y por formar esa maravillosa familia taurina de los Lozano, junto a sus hermanos PabloEduardoJosé Luis y su hermana Conchita; una saga que tiene su continuidad en sus sobrinos PabloFernando y Luis Manuel. Quienes levantaron una de las estructuras taurinas más influyentes de la historia moderna, dominando con inteligencia y astucia las plazas de Aranjuez, Segovia, Pontevedra, Las Ventas, Manzanares o Barbastro, entre otras; así como su ganadería de Alcurrucén

_____________________________________________________

__________________________________________

D.E.P. y nuestras condolencias más sentidas a toda la familia Lozano!

De torosenelmundo.com