06 abril 2025

“Dorado”, caballo de Andy Cartagena, ha sufrido un infarto antes de actuar en Sanlúcar de Barrameda.

 

De Avance Taurino.


 

Unos minutos antes de salir a ruedo en la plaza de El Pino, para tomar parte en la Corrida de Primavera de Sanlúcar de Barrameda, el caballo “Dorado” de Andy Cartagena ha sufrido un infarto sin que se haya podio hacer nada para salvar su vida.

“Dorado” era un caballo lusitano de 8 años, hijo de otro gran caballo del rejoenador benidormí, “Brujo”, y lo utilizaba de salida.

PRÓXIMOS FESTEJOS TELEVISADAOS POR CASTILLA LA MANCHA MEDIA Y ONE TORO

 

  • Sábado 19 de abril (18:00 horas) – Plaza de toros de Iniesta (Cuenca). Toros de Alcurrucén para Álvaro Lorenzo, Samuel Navalón y Alejandro Peñaranda (CMMedia)
  • Domingo 20 de abril (18:00 horas) – Plaza de toros de Villaseca de la Sagra (Toledo). Novillada sin picadores. Alfarero de Plata. Novillos de Víctor Huertas y Sagrario Huertas para, Raúl Camaño, Manuel Luque, Nicolás Cortijo, Javier Cuartero, Diego Mateos y David Gutiérrez (CMMedia)
  • Domingo 20 de abril (16:30 horas) – Plaza de toros de Arles (Francia). Feria de Pascua. Toros de Jandilla y Vegahermosa para Emilio de Justo, Roca Rey y Tomás Rufo (OneToro)
  • Lunes 21 de abril (16:30 horas) – Plaza de toros de Arles (Francia). Feria de Pascua. Toros de Virgen María para Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Fernando Adrián (OneToro)

05 abril 2025

El III Curso Tauromaquia y Cultura abordó la Crónica taurina y su influencia en la Fiesta


Ayer concluyó este ciclo organizado por la Fundación de Estudios Taurinos por el que han pasado importantes personalidades del mundo de la docencia y el periodismo


 por  | 4 Abr 2025 | Actualidad, General, Sevilla


La Fundación de Estudios Taurinos, con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la colaboración de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, ha celebrado esta semana la tercera edición del Curso Tauromaquia y Cultura, centrado en esta ocasión en el análisis de la ‘Crónica Taurina’ y que ha contado con ponentes del mundo de la docencia y el periodismo.

Con la dirección de la presidenta de la FET, Fátima Halcón, las jornadas se celebraron entre los días 1 y 3 de abril en la sede de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras con una buena afluencia de público. Fue la propia presidenta quien el primer día explicó que estas jornadas pretenden dar importancia al periodismo taurino y en concreto a la crónica, «considerado como uno de los grandes géneros periodísticos vinculados al mundo hispano», a lo que añadió que «resulta fundamental para ver cómo ha evolucionado la Tauromaquia».

Este curso fue inaugurado por el fiscal de la Real Maestranza de Caballería, Marcelo Maestre León; el director de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Pablo Gutiérrez-Alviz; y la presidenta de la Fundación de Estudios Taurinos, Fátima Halcón.

Primera jornada

La primera ponencia de este Curso se tituló El cuarto protagonista de la fiesta y corrió a cargo de Alejandro Pizarroso Quintero,
catedrático emérito de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid, que centró su intervención en el efecto multiplicador que ejerce la prensa taurina, haciendo llegar una tarde de toros a un público amplio. «La proyección última del espectáculo es la crónica», dijo después de situar la figura del periodista como uno de los cuatro pilares fundamentales de la fiesta brava: toro, torero, público y periodista.

A continuación, el periodista Álvaro Acevedo tituló su ponencia La crónica taurina, un género en peligro, explicando que el periodismo taurino tiene un enemigo externo que es “el alejamiento de la sociedad del hecho taurino”, pero también tiene uno interno que es el periodista que no cuenta la verdad influido de algún modo por el medio taurino. En este sentido, concluyó, que “una crónica taurina debe ser sin duda subjetiva, el periodista tiene que mojarse” desde una postura de libertad e independencia.

Segunda jornada

El miércoles 2 de abril tuvo lugar la segunda jornada, que se abrió con una completa e interesante ponencia sobre Periodismo cultural taurino en las revistas semanales, a cargo de José Luis Ramón, doctor en Ciencias de la Información. Ramón partió de la base de que el toreo es cultura para a continuación ensalzar la importancia del periodismo cultural taurino, “es decir, el entronque de la cultura y la tauromaquia”. El periodista se propuso “hacer una reivindicación explícita del trabajo de revistas semanales que, sin olvidar la información, hicieron de la cultura del toreo su razón de ser”. José Luis Ramón dividió estas publicaciones en varios grupos: informativas, fotográficas, satíricas, ilustradas y con vocación cultural, centrándose en el análisis de estas últimas y en concreto cuatro de ellas: Sol y Sombra, La Fiesta Brava, El Ruedo y 6 Toros 6..

Le siguió Fernando Iwasaki, profesor de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola de Sevilla, que disertó sobre Belmonte antes de Chaves Nogales: su ‘autobiografía’ peruana de 1918. Descubrió a todos los presentes esta obra de Abraham Valdelomar, narrador, poeta, periodista, dibujante, ensayista y dramaturgo peruano que conversó con Juan Belmonte durante la estancia del torero en Lima, surgiendo de estas charlas una biografía anterior a la novelada por Manuel Chaves Nogales en España. Iwasaki defendió en su ponencia la teoría de que en este contacto con Valdelomar, el escritor peruano “proporciona a Belmonte un discurso, una mirada sobre la Fiesta y el toreo que luego utiliza en sus conversaciones con Chaves Nogales”.

Tercera jornada

En la tarde del jueves se completó este curso con una ponencia y una charla coloquio. La primera cita versó sobre Las crónicas taurinas literarias de Antonio Díaz-Cañabate: el rescoldo del costumbrismo y corrió a cargo de Juan Carlos Gil González, profesor de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Sevilla. La figura del famoso cronista de ABC fue glosada primero desde un punto de vista biográfico para, a continuación, analizar su obra. El autor de esta ponencia dividió sus crónicas en tres grupos: teórico-críticas, literarias y sociológicas, centrándose en la literarias, de las que dio a conocer su estructura y leyó algunos curiosos fragmentos.

El curso se cerró con una charla coloquio en la que participaron Antonio Lorca López, crítico taurino del diario El País y Jesús Bayort, crítico taurino del diario ABC, moderados por Víctor Vázquez Alonso, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Antonio Lorca aseguró: “No somos los periodistas taurinos los llamados a salvar la Fiesta, estamos para contar la realidad”, explicando que los periodistas deben “huir del taurineo” y “extraer y contar” lo que ven en una tarde de toros desde la integridad. “En definitiva -dijo el crítico de El País- llamar al pan, pan y al vino, vino, defender la integridad de la Fiesta y el interés del aficionado”.

Por su parte, Jesús Bayort planteó de entrada que “el desafío que se le presenta a la crónica es defender el rigor”, sin ver mal que el periodista se acerque a los taurinos para tener información, “sin que ello le afecte en su juicio”. Centrándose en el tema de fondo de este curso, el periodista de ABC explicó que para él “la crónica es un género híbrido entre opinión e información”, situando la próxima Feria de Abril como “una oportunidad y reto para el cronista ante la más que posible ausencia de televisión”.

02 abril 2025

FIN DE SEMANA EN TELEVISIÓN. RETRANSMISIONES TAURINAS.

 

Todos los carteles que se darán en directo este fin de semana

De Cultoro.es 

Por último, compendiamos todos los carteles que se darán en directo este fin de semana por televisión:

  • Sábado, 5 de abril. Alalpardo, Madrid. La Otra de Telemadrid. Copa Chenel. Toros de Ana Romero y Luis Algarra para Fernando Tendero, Carlos Olsina y García Pulido. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado 5 de abril. Castilla-La Mancha Media. Toros desde Casarrubios del Monte (Toledo). Toros de Mariano de León para Molina, Víctor Hernández y Samuel Navalón (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Sábado, 5 de abril. Canal Sur. Toros desde Lucena (Córdoba). Festejo clasificatorio del Circuito de novilladas de Andalucía. Liga Nacional de Novilladas. Novillos de Torrehandilla para El Primi, Cid de María y Carlos Tirado (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Domingo 6 de abril. Onetoro Concurso de Recortadores desde Valladolid. Final del campeonato nacional de cortes Onetoro – Tauroemoción. Reses de Andoni Rekagorri. (Pincha aquí para acceder al canal).
  • Domingo, 6 de abril. Casarrubios del Monte (Toledo). 17:30 horasCMMedia. Novillada sin picadores perteneciente al certamen Promesas de Nuestra Tierra con Miguel Bernal, Pedro de la Hermosa y Samuel Castrejón. Erales de Mariano de León (Pincha aquí para acceder al canal).

01 abril 2025

El nuevo Reglamento Taurino de Andalucía entra en vigor

 

Desde este lunes, la tauromaquia en Andalucía se rige por un marco legal renovado, más claro, accesible y adaptado a la realidad del siglo XXI

LA RAZON

El nuevo Reglamento Taurino de Andalucía ya es una realidad. Desde este lunes, 1 de abril, tras su publicación en el Boletín Oficial de la Junta, entra en vigor un texto que marca un antes y un después en la regulación de los espectáculos taurinos en la comunidad. Aprobado por el Consejo de Gobierno andaluz, el reglamento introduce mejoras sustanciales en casi todos los ámbitos de la Fiesta, desde la organización técnica hasta la protección de los derechos del público, pasando por la sanidad veterinaria y el desarrollo de nuevos formatos taurinos.
El texto, con 79 artículos estructurados en 18 capítulos, ha sido concebido no solo como una herramienta normativa, sino también como una declaración política y cultural en defensa de la tauromaquia, que Andalucía reconoce como un patrimonio inmaterial que merece protección activa.

Principales efectos de la entrada en vigor

Con su entrada en vigor, el nuevo reglamento despliega una serie de medidas concretas y de aplicación inmediata. Estas son algunas de las más significativas:
  • Diversificación y reconocimiento de nuevos espectáculos
Uno de los grandes cambios es la ampliación del catálogo de espectáculos taurinos. A partir de ahora, los tentaderos públicos, las exhibiciones de recortadores y los espectáculos de forcados se reconocen expresamente como modalidades válidas, dotándolas de un marco legal propio. Esto permite profesionalizar y ordenar su desarrollo, garantizando seguridad, transparencia y respaldo institucional.
  • Profesionalización de la presidencia y mayor control institucional
  • Se crea el Registro de Presidentes de Plazas de Toros de Andalucía, un instrumento que garantiza que quienes presidan los festejos estén formados y acreditados, reforzando así la legitimidad de su papel y reduciendo la arbitrariedad. Además, se clarifica el papel de las asesorías, del equipo veterinario y de la delegación de la autoridad.
    • Más claridad en la lidia: cuadrillas, sobresalientes y suerte de varas
    • El reglamento detalla con mayor precisión la composición de las cuadrillas según el tipo de festejo y número de reses a lidiar, y también clarifica el número de sobresalientes. La intervención de los matadores en la suerte de varas también queda mejor definida, lo que favorece la seguridad y el rigor técnico del desarrollo del espectáculo.
      • Condiciones ganaderas adaptadas
      Se produce un cambio relevante en el ámbito ganadero: el peso máximo de las reses en novilladas con picadores en plazas de tercera y portátiles pasa de 420 a 450 kilos, ampliando el margen para la presentación del ganado. También se elimina el peso en canal, ya en desuso, y se insiste en que las reses deben estar inscritas en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia, protegiendo así su valor genético y pureza.
      • Reconocimientos más racionales y medidas sanitarias reforzadas
      En las plazas portátiles o sin corrales, se establece un único reconocimiento previo, facilitando la logística y reduciendo costes, sin renunciar al control veterinario. También se permite la intervención de un solo veterinario en espectáculos sin muerte de la res y se introducen análisis post mortem aleatorios en plazas de menor categoría para ampliar el control de calidad.
      • Sorteo más flexible y espectáculos mixtos
      • El reglamento permite que, en determinados supuestos y con acuerdo unánime de los espadas o sus representantes, no se realice el sorteo tradicional. También se regulan expresamente los espectáculos mixtos con tres o menos reses, que cada vez son más habituales.
        • Mejores garantías para el espectador
        Por primera vez, se regula de forma clara que, si un espectáculo se suspende tras su inicio y no se han lidiado al menos dos toros, el espectador tiene derecho a la devolución íntegra del importe de su entrada. También se precisan obligaciones y derechos del público, dando mayor seguridad jurídica a los asistentes.
        • Simplificación administrativa y digitalización
        Los procedimientos administrativos para autorizar un festejo taurino se vuelven más ágiles y telemáticos. Se actualizan los importes exigidos para seguros y fianzas, reduciendo trabas a los empresarios y favoreciendo el acceso de nuevos organizadores.
        Además, el nuevo reglamento actualiza los importes de los seguros exigidos, incluye una disposición específica sobre igualdad de género y refuerza la conexión con el marco legal nacional e internacional que reconoce a la tauromaquia como patrimonio cultural.
      • Una herramienta legal para proteger la tauromaquia

        Desde la Junta de Andalucía se insiste en que esta nueva normativa busca ser una herramienta útil, clara y eficaz para todos los actores implicados. No solo moderniza la regulación, sino que reafirma el papel de las administraciones públicas en la protección de una manifestación cultural con profundo arraigo social, económico y medioambiental.
        Con este paso, Andalucía reafirma su liderazgo como territorio de referencia para la tauromaquia y ofrece un marco legal adaptado a los desafíos del presente sin renunciar a los valores esenciales de la Fiesta.

31 marzo 2025

PARA RECORDAR. A PEDRO ALBERTO LE ECHAN UN NOVILLO AL CORRAL.


 Fue el primer festejo del año 2012 en Marbella. Tres novillos de los Palacios que pertenecían al empresario Román, y uno de las Hermanillas que pertenecía a su socio Corbacho.

Hubo una gran bronca a la presidencia por los tres avisos al chaval.

30 marzo 2025

PLAZA DE TOROS DE MARBELLA. INDULTO DE UN NOVILLO DE BOHÓRQUEZ

 Marbella, 29 de marzo de 2025


Ignacio Candelas. Martin Morilla. Pedro Gallego.
Fotos de la Fundación del Toro de Lidia.

Marbella. Novillada de la fase clasificatoria del Circuito de Andalucía que promociona la Fundación del Toro de Lidia.
Novillos de Fermín Bohórquez, bien presentados en líneas generales, justos de fuerza, nobles. El sexto de la tarde, que debió haberse corrido en tercer lugar, marcado con el número 64 fue indultado.
Pedro Gallego, de Torreperogil, Jaén, oreja tras dos avisos y oreja tras dos avisos.
Martín Morilla, de Morón, Sevilla,  dos orejas y oreja.
Ignacio Candelas, de Ronda, oreja tras aviso y dos orejas y rabo simbólicas de indulto.
Que fue una tarde triunfalista. Cierto. Que se concedieron orejas como churros. Cierto. Hubo fallos a espadas que se debieron valorar para dar los trofeos.

Se cometió una irregularidad durante le festejo que debería ser sancionada, por los inductores,(alguien de la cuadrilla) y por los ejecutores (alguien del personal de toriles). Alguien de la cuadrilla del rondeño Candelas, decidió, antes de que saliera el tercer novillo que había sido sorteado y dado orden de lidia a la autoridad, cambiar el orden de salida del lote. Según la autoridad los novillos se enchiqueraron número 64 para salir en tercer lugar, y número 36 para salir en sexto lugar. El orden de salida al ruedo fue, el 36 en tercer lugar y en sexto lugar, el novillo indultado.
                                            
A Pedro Gallego le perdonó la presidencia los tres avisos en los dos novillos de su lote. Según mi reloj, más de quince minutos antes de sonar el primer aviso. Vulgar en su primer novillo. Con más entusiasmo en el segundo. Lo vi del montón

Martín Morilla me interesó en el quinto de la tarde, que con el tercero y sexto, fueron los mejores del encierro de Bohórquez. Morilla, que me dicen es nieto del que fue apoderado de Jesulín de Ubrique, no me llamó la atención en el segundo, pero en el quinto me gustó su concepto personal del toreo, con trazos de toreo antiguo y estético que afortunadamente se salen de la vulgaridad de lo que se concibe hoy en día entre la torería andante.

Ignacio Candelas, pasó para mi inadvertido en el tercer novillo, bueno, noble y muy manejable, como del montón, y en el sexto estuvo a la altura del novillo, pues este le permitió hacer todo aquello que hoy se enseña en las escuelas taurinas. 

Al ganadero le interesó indultar al novillo y promovió desde el callejón acciones para que el público pidiera el indulto. El presidente no se hizo de rogar y sacó el pañuelo naranja rápido. 



29 marzo 2025

La ganadería el Raso de Portillo, Premio Castilla y León de Tauromaquia 2024

 El jurado valora, por unanimidad, sus raíces históricas, que se remontan a la Baja Edad Media, por lo que es considerada una de las ganaderías bravas más antiguas de España

La ganadería El Raso de Portillo, Premio Castilla y León de Tauromaquia 2024 ICAL

ABC

Valladolid

La ganadería El Raso de Portillo ha sido reconocida con el Premio Castilla y León de Tauromaquia, en su edición correspondiente a 2024. El jurado ha acordado, por unanimidad, concederle este galardón «por sus raíces históricas, que se remontan a la Baja Edad Media».

Es considerada «una de las ganaderías bravas más antiguas de España«, han destacado los miembros del jurado, además de que El Raso de Portillo «es fiel y vivo reflejo de la más antigua tradición taurina de Castilla y León».

PUBLICIDAD

Otra de los aspectos subrayados en el fallo es que «la característica casta y bravura de su ganado, que brilla cada año en plazas de acreditada categoría, destacando su cartel en Francia».

«Cultura del toro»

Se valora, asimismo, «su contribución a la promoción de la cultura del toro, en especial el conocimiento del ganado en su entorno natural, y el interés por la tauromaquia, a través de iniciativas como su bolsín taurino anual para jóvenes promesas del toreo y sus programas de actividades para asociaciones de aficionados, clubs taurinos y particulares, tanto españoles como extranjeros». 

Por último, se ha considerado «su relevante papel en la preservación del espacio protegido de Salgüeros de Aldeamayor, formado por humedales y pinares en el entorno de los ríos Duero y Cega. Gracias a esta ganadería, se dan a conocer en toda España los pueblos vallisoletanos de Boecillo, Aldeamayor de San Martín y La Pedraja de Portillo, por cuyos términos se extiende la finca de El Raso de Portillo.

El Premio Castilla y León de Tauromaquia tiene por objeto distinguir la «trayectoria profesional, los méritos o actividades o iniciativas de personas, entidades o instituciones que hayan contribuido a la promoción de los valores culturales, turísticos o económicos de la tauromaquia en Castilla y León«, han indicado en un comunicado desde el Gobierno autonómico.

Fue en 2022 cuando este galardón taurino se incorporó como nueva modalidad de los Premios Castilla y León. Con anterioridad, y desde 2015, se concedía anualmente el Premio Tauromaquia de Castilla y León.

Los galardonados desde ese año han sido: Santiago Martín Sánchez, 'El Viti', en 2015; Víctor Barrio, a título póstumo, en 2016; la Ganadería Montalvo de Salamanca, en 2017; los Encierros de Cuéllar, en 2018; la Escuela de Tauromaquia de la Diputación Provincial de Salamanca, en 2019; Andrés Mazariegos Vázquez, 'Andres Vázquez', en 2020; el Bolsín Taurino de Ciudad Rodrigo, en 2021; Pedro Gutiérrez Moya, 'El Niño de la Capea', en 2022; y Marta Pérez López, en 2023.

28 marzo 2025

Pedro Gallego, Martín Morilla e Ignacio Candelas, el sábado en Marbella

 



Los tres novilleros andaluces lidiarán un encierro de Fermín Bohórquez en el coso marbellí en una nueva clasificatoria del Circuito
Este próximo sábado se celebrará el segundo festejo de la sexta edición del Circuito de Novilladas de AndalucíaMarbella será testigo de la segunda clasificatoria del certamen impulsado por la Fundación Toro de Lidia y la Junta de Andalucía. En ella, se acartelan Pedro Gallego, Martín Morilla e Ignacio Candelas, que lidiarán un encierro de Fermín Bohórquez.

Abrirá la tarde Pedro Gallego, que ocupa una de las plazas reservadas a novilleros con méritos propios, después de ser semifinalista del ciclo en 2024. Llega en uno de los mejores momentos de su carrera, tras presentarse en Las Ventas el pasado mes de junio y firmar una gran temporada pasada, en la que cosechó importantes triunfos.

Así pues, el jienense asegura llegar a Marbella "en un momento sólido", con la ilusión y las ganas de que vean en él una evolución. "Espero que vean a un Pedro aún más hecho", añadía. El primer objetivo de Pedro Gallego en el Circuito es transmitir al tendido lo que siente y lo que tiene ganas de expresar.

Martín Morilla, por su parte, llega al Circuito de Novilladas de Andalucía 2025 tras ser uno de los cuatro elegidos en el bolsín clasificatorio. El novillero de Morón de la Frontera regresa al certamen de novilladas picadas de Andalucía un año más tarde, después de debutar con picadores en el mismo en la pasada edición.

El sevillano llega a Marbella "con la máxima ilusión y motivación de poder triunfar", además de con muchas ganas de expresar cómo es y cómo siente el toreo. Además, se presenta en la sexta edición del certamen "con la ambición de poder ganarlo y de corregir errores de la temporada pasada".

Cerrará la tarde Ignacio Candelas, que debuta en el Circuito en esta sexta edición. El de Ronda fue uno de los nombres propios del bolsín clasificatorio, accediendo a esta sexta edición del certamen a través de este. El espada malagueño atraviesa un momento extraordinario.

Candelas asegura encontrarse en un momento muy bueno, pues la temporada pasada le sirvió mucho para coger moral. Además, afirma llegar a Marbella "lleno de ganas e ilusión", donde espera poder plasmar todo lo que lleva entrenando en el invierno, así como despertar la atención en el aficionado.

Para esta segunda cita de la sexta edición se lidiará un encierro de Fermín Bohórquez. La ganadería de encaste Murube-Urquijo, cuyos ejemplares pastan en términos municipales de Arcos y Jerez de la frontera, es propiedad del rejoneador Fermín Bohórquez.  
 
Las entradas, que se pueden adquirir desde 5€ y que cuentan con varios descuentos, estarán a la venta a partir del jueves 27 de marzo en las taquillas de la plaza de toros, de 10h a 14h. El día del festejo se podrá hacer lo propio en las taquillas de la plaza de toros, desde las 10h y en horario ininterrumpido. Además, se pueden adquirir por vía telefónica al 658088873 en horario de taquilla.