06 julio 2025

RAFAEL PERALTA. Un espectacular maestro del toreo a caballo.

 


EL DEBATE.COM

Rafael Peralta (1933-2025)

Junto con su hermano mayor, Ángel, revolucionaron el toreo a caballo, uniendo el dominio técnico, los alardes ecuestres y la espectacularidad
Rafael Peralta, en un acto de homenaje, en una imagen de archivo.

REMITIDA / HANDOUT por AYTO.DE LA PUEBLA DEL RÍO
Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma
04/7/2025
Nació el 4 de junio de 1933 en La Puebla del Río, Sevilla, y falleció el 4 de julio en la ciudad de Sevilla

Rafael Peralta Pineda

Rejoneador

Junto con su hermano Ángel, Álvaro Domecq hijo y el portugués José Samuel Lupi formaron un cuarteto de enorme éxito, bautizado por la propaganda como 'Los cuatro jinetes de la apoteosis'.

A los 92 años —sólo uno menos de los que alcanzó su hermano Ángel— ha fallecido en el Hospital Quirón Sagrado Corazón de Sevilla Rafael Peralta, una de las grandes figuras del rejoneo contemporáneo. Su capilla fúnebre se va a instalar en el Ayuntamiento de La Puebla del Río, su ciudad natal, que le había nombrado Hijo Predilecto.

Desde muy joven, su vida estuvo siempre unida al campo andaluz y al caballo. Era hermano menor de Ángel Peralta, apodado 'El centauro de las Marismas': los dos, unidos, revolucionaron el toreo a caballo, uniendo el dominio técnico, los alardes ecuestres y la espectacularidad.

Debutó en Constantina en 1957; al año siguiente, actuó ya en la Maestranza sevillana; un año después, en Las Ventas. Rápidamente, se consagró como uno de los mejores rejoneadores. Junto con su hermano Ángel, Álvaro Domecq hijo y el portugués José Samuel Lupi formaron un cuarteto de enorme éxito, bautizado por la propaganda como 'Los cuatro jinetes de la apoteosis': alcanzaron grandes triunfos en todas las ferias de España, Francia, Portugal e Hispanoamérica.

Rafael Peralta fue el líder del escalafón en 1972 y 1973. Actuó en los ruedos durante cuarenta y cuatro temporadas, en más de tres mil festejos, y lidió más de cinco mil toros. Dejó de torear, sin despedirse formalmente, en la década de los noventa.

Su estilo como rejoneador continuaba lógicamente al de su hermano Ángel, el gran maestro. Rafael aportaba la entrega, el valor, la espectacularidad, una gran capacidad de conectar con el público. Destacaba por su valor al entrar en los terrenos del toro y por los pares de banderillas a dos manos.

También compartió con su hermano una notable inquietud artística, vinculada siempre a las tradiciones del campo andaluz. Rafael intervino en la película Toro bravo (1960), dirigida por Vittorio Cottafavi y Domingo Viladomat, con música de Salvador Ruiz de Luna. Cinco años después, los dos hermanos participaron en la película Bolero, cuyo rodaje dio lugar a tantas pintorescas anécdotas. (En una escena, aparecía la protagonista, Bo Derek, a caballo, desnuda: imagínense lo que supuso rodar esa escena en la placita andaluza de los Peralta). Si no me equivoco, Ángel fue el doble ecuestre de Bo Derek y Rafael, de Andrea Occhipinti.

También compuso Rafael poemas y escribió letras de canciones, dentro siempre de la línea popular andaluza. Su disco Entre dos yeguas obtuvo un reconocimiento de la SGAE.

Ya retirado, se centró en sus grandes pasiones: la cría de toros bravos, de encaste Contreras, y de caballos de pura raza española. También impulsó el proyecto turístico Rancho El Rocío y renovó su popularidad actuando como comentarista en retransmisiones de corridas de toros por televisión. Participó en múltiples actividades benéficas, entre las que destaca la organización del festival taurino en Medina del Rioseco.

Han heredado sus inquietudes artísticas sus hijos Rocío, famosa diseñadora de moda flamenca, y Rafael, poeta sensible y brillante orador.

Ha tenido una vida larga y fecunda Rafael Peralta, un personaje de gran vitalidad y permanente entusiasmo. Nos deja su recuerdo, junto a su hermano Ángel, en el campo andaluz, a caballo: las dos pasiones de su vida.


1 comentario:

juan jose franquelo dijo...

En Medina de Rioseco actuaron muchos años en favor del asilo de ancianos. La plaza estaba casi en ruinas y antes de salir Rafael con el caballo Sol, el que montó después Bo Derek, se cayeron unos cascotes y estuvo casi 15 minutos en la puerta de cuadrillas alternando piafé, tierra a tierra y unos passage muy cortos para no entra en la arena. Escenas que tengo grabadas de la 1 y que son de una excelente belleza.